El equipo de Wikimedia Argentina estará en la FCEDU el 30 de mayo | Se realizará una jornada de taller y editatón en Wikipedia bajo la consigna «Crímenes de Lesa Humanidad en la región litoral»
Construir memoria en sitios digitales para la defensa de los derechos humanos, con el objetivo de dare conocer y sistematizar información sobre crímenes de lesa humanidad en la región litoral. De eso se trata el taller y editatón en Wikipedia que se realizará el próximo 30 de mayo bajo la consigna «Crímenes de Lesa Humanidad en la región litoral».
La actividad es impulsada por el equipo del proyecto Wiki Derechos Humanos de Wikimedia Argentina, en conjunto con las Áreas de Producción Audiovisual (CEPCE) y de Comunicación Institucional de la FCEDU.
El encuentro será en el Área de Producción Audiovisual, Alameda de la Federación 105, el jueves 30 de mayo de 15:00 a 19:00. Para participar es necesario inscribirse vía formulario: http://bit.ly/2LI9vVO
Los temas sobre los que se trabajará son causas de lesa humanidad, perfiles biográficos de personas que hayan intervenido en la represión o hayan sido víctimas de la misma, y sitios de la memoria (Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro Martínez, Comando de Comunicaciones de Paraná).
Qué es una editatón
Una editatón es un encuentro abierto, libre y gratuito para construir colectivamente información relevante para la enciclopedia más grande del mundo y uno de los cinco sitios más visitados de internet.
En las editatones WikiDerechos Humanos se trabaja específicamente sobre cómo mejorar los contenidos de estas temáticas para que la información que circule en Wikipedia no sólo esté bien ordenada y actualizada sino que se enmarque en estándares de derechos humanos.
Acerca de Wiki Derechos Humanos
El proyecto WikiDerechos Humanos nació en 2018 impulsado por Wikimedia Argentina y con apoyo de Open Society Foundations. Ya realizó editatones en la Universidad del Claustro de Sor Juana en Ciudad de México (México), Museo de la Memoria y Derechos Humanos de Santiago de Chile (Chile), Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Montevideo (Uruguay), Parque de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires y Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y en Caracas (Venezuela).
En Asunción junto a Agencia Presentes en la casa de TEDIC (Paraguay), la actividad se centró en los derechos de las personas LGBTIQ+ y contó con el apoyo de la Embajada de Canadá.
Principales acciones:
Actualizar, completar o mejorar artículos
Publicar nuevos artículos
Liberar contenidos
Compartir dudas y sugerencias con la comunidad editora
Enseñar a crear y editar artículos