El conversatorio se dio dentro del XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo, que se desarrolla en la FCEDU | La exposición abordó diferentes enfoques respecto de la comunicación y fue transmitida por el canal de Youtube de la UNER
En el marco del XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM), con la FCEDU como anfitriona, el periodista e investigador Washington Uranga disertó sobre los desafíos de los procesos comunicacionales durante la pandemia.
Con el eje temático “Planificación y gestión de los procesos comunicacionales. Entre lo planificado y lo emergente. Los desafíos que nos abrió la pandemia”, presentado por la docente de la FCEDU, Karina Arach, el periodista se refirió a habitar la incertidumbre en el contexto sanitario global. En ese sentido, invitó a comunicadores y comunicadoras a diseñar estrategias para salir del encierro de internet y trascender el universo de la nube. Uranga destacó que no es un proceso simple y que debe ser abordado desde la complejidad de la comunicación.
En búsqueda permanente hacia la mirada de quienes llamó maestros y maestras del campo de la comunicación popular, entre quienes mencionó a Sandra Massoni, Héctor Schmucler, Paulo Freire, María Cristina Mata y Jesús Martín Barbero, enfatizó que “la comunicación es diálogo, la perspectiva dialogal, conversacional, nos proyecta de manera inmediata a la sociedad. Diálogo y relación están en la base de cualquier definición que se intente de la comunicación. Esta manera nos enfoca directamente a la sociedad”. En esta línea, agregó: “La pandemia nos obligó a rehacer nuestros modos de vincularnos. Cuando estos modos se desacomodan, se desorganizan nuestros modos de habitar. La comunicación es una forma de percibir, comprender y evaluar el mundo circundante. Pero también es resistir, denunciar, configurar un sentido de la transformación”.
Durante la disertación, Uranga reflexionó sobre la importancia de internet en los procesos educativos en el contexto de pandemia. Asimismo, apuntó a democratizar la comunicación desde la cultura popular, porque en ella se conservan las memorias de las comunidades. En este sentido, destacó la importancia de proyectar a futuro sin perder la referencia del pasado, de lo vivido, lo ganado y lo sufrido.
Hacia el final del conversatorio, el investigador en comunicación celebró el espacio de entrecruzamiento disciplinar que habilitan los Congresos de la REDCOM e invitó a fomentar los espacios de escucha porque, reivindicó, sin ellos no existe posibilidad de comunicar.