El Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI) se realizará esta semana del 21 al 23 de octubre en la FCEDU – UNER | Está disponible el Programa definitivo de las actividades y paneles donde se debatirá la importancia de la comunicación de la ciencia.
El COPUCI se desarrollara en nuestra Facultad del 21 al 23 de octubre y allí se harán presentes referentes en comunicación y divulgación de la ciencia nacional e internacional. En esta oportunidad, el Área de Comunicación Institucional (ACI) pudo dialogar con algunos de los participantes al congreso: Silvina Chaves (UNSL), Mariano Pineda Abella (UNLPam), Cecilia Rosen (Centro Redes) y Cesar Osella de Puerto Ciencia (FI-UNER) quienes reflexionaron acerca de lo que significa esta instancia y el valor para la comunicación de la ciencia.
Silvina Chaves y Mariano Pineda Abella serán los moderadores del panel “El audiovisual científico. Qué ciencia miramos, qué ciencia mostramos”, integrado por Gustavo Hennekens (UNER), Romina Kippes (UNL) y Pablo Kühnert (CONICET Documental).
Para Pineda el Copuci representa una oportunidad de socialización y formación: “considero que es una instancia de capacitación muy importante, ya que en la Universidad Nacional de La Pampa, que es la institución donde trabajo, no hay especialistas ni líneas de investigación en el ámbito de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). Tampoco hay un desarrollo del Periodismo Científico. Entonces, el COPUCI, me permite conocer las experiencias que se realizan en el país en este campo, así como los trabajos de investigación en CPC.”
Por su parte, Chaves enunció, “El COPUCI es un espacio muy importante para quienes trabajamos en el área de la comunicación de la ciencia, porque es un lugar de intercambio y de reconocimiento de las investigaciones que se están haciendo en el campo”.
Cecilia Rosen, quien será moderadora de la conferencia “La sección de ciencias: ¿una idea traicionera?” y además brindará el taller: “Del paper a la nota periodística: estrategias para contar historias con ciencia” junto a Javier Crúz Mena (UNAM), manifestó que, “el haber formado parte de las tres ediciones anteriores del congreso (dos como ponente y una como asistente) me permite afirmar que se trata de un espacio interesante y rico para la formación académica y profesional de quienes tienen interés por la comunicación de la ciencia.
El congreso me ha permitido conocer las distintas iniciativas y proyectos que se realizan en la Argentina y en otros países, al mismo tiempo que he podido reflexionar junto a mis colegas en torno a las preocupaciones y retos asociados a los contextos en que llevamos a cabo nuestro trabajo. En la perspectiva internacional, considero fundamental el desarrollo de iniciativas como el COPUCI, ya que estimula la participación de las comunidades locales y apunta a la consolidación y profesionalización de un campo que, por estar en pleno desarrollo, necesita discutirse y re-discutirse a sí mismo para lograr una identidad y voz propias en el contexto de la discusión global sobre la comunicación pública de la ciencia.”
Cesar Osella, director de Puerto Ciencia, una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la UNER, participará del conversatorio: “Museos De Ciencia” junto a Sandra Murriello (UNRN). Desde su rol en esta propuesta científico-pedagógica de la FI-UNER, opinó, “el Copuci, es una reunión periódica donde se encuentran personas preocupadas por mejorar y desarrollar la comunicación pública de la ciencia. El objetivo es comunicar de manera amplia, horizontal y lo más abarcativa posible la ciencia y sus resultados y poder promover la capacidad de pensar de manera crítica. Puerto Ciencia, tiene un desarrollo como museo interactivo, de más de 18 años y en este tiempo he notado una mayor preocupación en acercarse y vincularse o comprender la ciencia por parte de muchos sectores de la sociedad. En el común de la gente está cada vez más instalado el acercarse a la ciencia, tomándola como motor de crecimiento y desarrollo”.