Home > Comunidad > VII Jornadas «Debates sobre educación e igualdad»

VII Jornadas «Debates sobre educación e igualdad»

Viernes 22 de junio de 09:00 a 17:30 en el aula E3 | Inscripción al inicio de la actividad, hasta colmar la capacidad de la sala

 

 

Se realizará en Paraná la VII “Jornadas-Debates sobre Educación e Igualdad”. Será el viernes 22 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, de 9:00 a 12:00 en el aula E3; y continuará de 13:00 a 17:30, en la Escuela Moreno (Moreno 81). La propuesta reunirá exposiciones y ponencias de profesionales y estudiantes que desde 2016 han acompañado el Proyecto “Vínculo pedagógico, transmisión y lazo social en la escuela secundaria. Sobre las relaciones intergeneracionales, aprendizaje y socialización”.

El objetivo de la jornada es generar una instancia de intercambio, reflexión y formación sobre temáticas de educación e igualdad, y reforzar el vinculo entre la escuela secundaria y la universidad pública. La participación es gratuita y abierta a docentes, estudiantes y profesionales interesados.  La  inscripción se realizará en el momento, hasta colmar la capacidad del aula. Se entregarán certificados de asistencia.

Es importante indicar que la actividad contará con las conferencias centrales de Octavio Falconi, Doctor en Ciencias Sociales y docente de la UNC; Leticia del Carmen Costa, Doctora en Ciencias Sociales UNER y psicóloga UNR; y Norma Barbagelata, Licenciada en Filosofía de la Facultad de Humanidades UNR y psicóloga por la Facultad de Psicología de la Universidad Central de Barcelona.

Además, estudiantes del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación expondrán sus experiencias como integrantes del proyecto de exención e investigación: “Vínculo pedagógico, transmisión y lazo social en la escuela secundaria. Sobre las relaciones intergeneracionales, aprendizaje y socialización”.

 

Sobre el proyecto

El proyecto “Vínculo pedagógico, transmisión y lazo social en la escuela secundaria. Sobre las relaciones
intergeneracionales, aprendizaje y socialización”, fue aprobado por la Resolución C.S. 091/16 de la FCEDU, en el marco de la Convocatoria Especial: Integración de Funciones Universitarias “Practicas Integrales & Territorio
2016”. Sin embargo, esta propuesta se inscribe en una línea de trabajo que comenzó como Proyecto de Innovación e Incentivo a la Docencia, en 2014 y 2015, Programa de formación docente – Acompañamiento pedagógico en dispositivos de Salud mental para jóvenes y adolescentes, desarrollado dentro de los dispositivos clínicos de Casa del Joven. Dicho proyecto derivó en 2016 en el Programa de formación docente: Acompañamiento pedagógico en escuelas secundarias desde la perspectiva de derechos en educación y salud mental, resituando las intervenciones en escuelas secundarias.

Esta línea de trabajo, de cuatro años de desarrollo, se propone introducir en la formación docente en Educación una experiencia de trabajo interdisciplinario entre el campo de la salud mental, la comunicación social y la pedagogía, desde una perspectiva de derechos para repensar a los sujetos pedagógicos y a las prácticas educativas.

Esta jornada se propone poner en común las producciones y experiencia de los dos últimos años, con la participación activa del equipo, los docentes de las escuelas en las que hemos trabajado, así como también con referentes con quienes hemos compartido buena parte de este recorrido.

 

Programa

SEDE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | 9:00 a 12:00

09:00 – Apertura: Carina Muñoz, Directora del Proyecto.
09:15 – Conferencia: “Metáforas del acompañamiento” – Dra. Leticia Costa
09:45 – Relatoría de experiencias en el territorio:
– Camila Montesinos, Gastón Baldomir, Melina Albornoz
– Paola Casco, Karen Gareis, Pablo Albornoz, Luna Badaracco
– José Turriani

11:00 – Café
11:15 – Conferencia: “Sobre la supervisión como dispositivo pedagógico” – Dra. Norma Barbagelata
12:00 – Corte para almuerzo

 

SEDE ESCUELA DR. MARIANO MORENO | 13:00 a 17:30

13:00 – Apertura: Sonia Luquez, Co-directora del Proyecto.
– Sobre pedagogía y vínculo pedagógico – Marina Chaves
– Intervención lúdica – Trinidad Balbuena
– Conversatorio de docentes sobre la experiencia de producción compartida.

16:00 – Conferencia de cierre – Dr. Octavio Falconi

17:30 – Cierre

 

Conferencistas
Octavio Falconi

Doctor en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO). Magister en Investigación Educativa. Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) – México. Profesor en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC. Coordinador del Área Educación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, «María Saleme de Burnichón», UNC. Investigador categorizado en el Sistema Nacional Universitario de Investigación. Ha publicado numerosos capítulos y artículos en libros y revistas nacionales e internacionales en temas vinculados con Trabajo de Enseñar, Diseño y Desarrollo del Curriculum y Prácticas Escolares de los Alumnos. Es co-fundador de la Red de Investigadores Nacionales de Juventud de la Argentina (RENIJA). Evaluador de publicaciones indexadas en Investigación Educativa y Ciencias Sociales. Consultor y formador docente del Ministerio de Educación de la Nación y de Ministerios Provinciales.

 

Leticia del Carmen Costa

Doctora en Ciencias Sociales UNER. Psicóloga UNR. Miembro del Equipo Asesor de Secretaria Académica FHASCS UADER. Miembro del Consejo de Carrera: Licenciatura en Psicología Univ. Autónoma de Entre Ríos- Fc. De Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Docente de posgrado en la Especialización en Políticas Publicas de Niñez, Adolescencia y Familia (UNER) y de grado, como profesora titular ordinaria de Psicología, en las carreras de Psicología, Licenciatura en Gestión y Enfermería de la UADER. Dirige investigaciones en el área de la Comunicación organizacional, línea en la que viene trabajando desde hace una década en equipos de la UNR y CONICET, junto a la Dra. Claudia Perlo. Como extensionista, ha dirigido proyectos sobre prácticas comunicacionales y cooperación en instituciones escolares y en la Defensoría del Pueblo, colegios profesionales, entre otras instituciones. Ha publicado en coautoría con VARELA, SAÍN, y BLANCO. (2013) Del club que tenemos al club que soñamos. Los nuevos desafíos de la gestión organizacional y numerosos artículos en revistas científicas internacionales.

 

Norma Barbagelata

Licenciada en Filosofía Facultad de Humanidades UNR. Psicóloga por la Facultad de Psicología de la Universidad Central de Barcelona. Psicoanalista. Ejerció la docencia universitaria en la UNR y UNER. Fue docente de la Maestría en Educación, en las sedes Paraná, Concepción de Uruguay y Tierra del Fuego; Maestría en Educación rural FCEDU UNER, Maestría en Educación de la UNGS, y en el Doctorado en Educación de la FCEDU UNER. Docente de la carrera de Psicología de la FHACS UADER. Coordinadora de la Diplomatura de la Universidad de Paris VIII, Sede Santa Fe. Miembro del Comité Editorial de la Editorial Del Estante. Miembro de la Comisión Directiva del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos, en el que ejerciera como Secretaria Científica y de Prensa. Cuenta con publicaciones en diferentes revistas nacionales e internacionales. Ha publicado libros en coautoría y se ha desempeñado como supervisora de equipos de salud mental en dispositivos de APS; Infancia, Cárceles, y Hospitales, en Santa Fe y Entre Ríos.

 

Fecha: 12/06/2018

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X