Se realizó el jueves 2 de diciembre con la participación de estudiantes del Taller de Producción Periodística y de la escuela secundaria Liceo Paula Albarracín
El programa de radio del Taller de Producción Periodística de la Licenciatura en Comunicación Social de la FCEDU volvió al aire de Radio UNER Paraná 100.3, esta vez, con un programa especial de cierre de año. Participaron estudiantes del Liceo Paula Albarracín de Sarmiento.
«Siempre trabajamos con una perspectiva de curricularización de la extensión, esto significa que, para nosotros, los distintos contenidos y abordajes se desarrollan en diálogo con otros sectores y actores sociales«, define Aixa Boeykens, docente del Taller.
«Va con onda es una propuesta que ya viene desde hace varios años, en la que articulamos con distintas escuelas secundarias públicas que dictan talleres de radio. A partir de la pandemia, tanto en 2020 como en el 2021 no pudimos sostener las mismas prácticas que veníamos realizando, que eran encontrarnos en septiembre una vez a la semana con distintas escuelas, con sus profesoras y profesores, para armar entre todas y todos un programa de radio», continúa.
La propuesta de este año fue hacer un solo programa, el jueves 2 de diciembre. Participaron estudiantes de sexto A y D del Liceo Paula Albarracín de Sarmiento, que a la vez son alumnos y alumnas de Aixa Boeykens como docente de la materia Prácticas Comunicacionales en dicha escuela. «Ellos siempre habían querido ir a la radio y cuando se los invitó accedieron felices e, inclusive, con ganas de que haya otros programas», destaca.
Respecto de los contenidos del programa, Aixa Boeykens cuenta: «Organizamos, seleccionamos partes de lo que habíamos venido trabajando en el año. Entre las materias Lengua y Literatura y Prácticas Comunicacionales fuimos leyendo el Martín Fierro, entonces, entrevistamos al actor Gustavo Bendersky, porque habíamos podido ver una obra de teatro, Afuera, que es una adaptación de Don Segundo Sombra. Se hizo en la escuela, en la semana de la lectura, en el marco de una actividad que organizó la Secretaría de Extensión y Cultura de nuestra Facultad. Gustó muchísimo, entonces, los y las estudiantes quedaron con ganas de tener una charla con Gustavo Bendersky y fue posible».
La docente destaca que trabajar articuladamente con talleres de radio en la escuela «permite trabajar entre distintas disciplinas, como fue en esta ocasión lo que desarrollamos sobre la lectura del Martín Fierro, ver qué vínculos encontramos con el rap, por ejemplo».
Y, por otro lado, «permite visibilizar, ayuda a que estos estudiantes secundarios se vinculen con la universidad, vean que ellos pueden acceder –valoraban esto en el programa–. También que se encuentren con estudiantes universitarios, eso les gusta mucho. Para las y los estudiantes universitarios del Taller de Producción Periodística que también fueron –sólo por ganas de compartir, porque ya había terminado la cursada– y ayudaron en la co-conducción del programa, también es una experiencia muy importante porque los acerca al mundo de la escuela secundaria. Es nutritivo en ambos aspectos».
«Estuvo muy bueno. Me gustó mucho, no solo porque era la primera vez que participaba de un programa de radio, era muy como el ambiente, el lugar de trabajo. Me gustó el hecho de que pudiera participar en algo que siempre quise hacer. La verdad que al principio me sentí un poco nervioso, pero después de estar un rato hablando y charlando me fui soltando más y eso se trasladó a hacer el programa mucho mejor y más divertido», cuenta sobre la experiencia Jordán, de sexto año.
El taller
Andrea Fercher es comunicadora y locutora por la FCEDU-UNER y profesora de Prácticas Comunicacionales II en sexto año B y D del turno tarde del Liceo Paula Albarracín de Sarmiento. «El espacio de taller como estrategia metodológica de la enseñanza me parece sumamente apropiado ya que nos permite trabajar dos campos que muchas veces en las escuelas resultan difíciles de entrelazar, que son la teoría y la práctica. Tenemos la posibilidad de ir enseñando cómo hacerlo y a la vez ir haciéndolo con los chicos», señala.
Además, «el taller de radio admite la posibilidad de trabajar no solamente conceptos o contenidos de la materia propiamente dicha, sino que podemos abordar temáticas y materiales de muchos, diría de casi todos los otros espacios de la currícula. Lograr desarrollar instancias de trabajos interdisciplinarios. De esta manera los estudiantes adquieren aprendizajes mas significativos porque a un tema lo abordan desde diferentes lugares y con distintas herramientas», enfatiza Fercher.
La docente cuenta que tanto el lenguaje radiofónico como el audiovisual les resulta familiar a las y los estudiantes, «lo usan cotidianamente para expresarse, comunicarse, para entretenerse, entonces aprender utilizando este discurso, este lenguaje , usándolo como herramienta en la escuela, siempre les agrada y les resulta muy satisfactorio».
Dice que el programa «no sólo les da la oportunidad de mostrar algo de lo trabajado en el aula durante el año, sino que los anima a decir lo que piensan , lo que sienten, alienta el trabajo en equipo, refuerza lazos de compañerismo y de amistad y además, por qué no, los ayuda a conocer su vocación. Entre todos los chicos siempre hay alguno o alguna que a partir de este desafío frente al micrófono ya se sueña comunicador».
Escuela secundaria
«En la escuela pasan muchas cosas, hay mucho conocimiento, hay escucha, hay intercambio, hay proyectos. Cada tanto aparecen titulares catastróficos, de que la escuela no puede esto, no puede aquello, lo otro, pero sin embargo cuando la escuela está, puede muchas cosas que a veces no se alcanzan a visibilizar», sintetiza Aixa Boeykens.
Y termina: «Pueden los vínculos, puede abrir puertas, puede invitar a mirar otros contenidos, acompañar los procesos de aprendizaje y, si bien yo creo que efectivamente hay que seguir trabajando para lograr mejores cosas en la escuela, también hay que saber valorar las infinidades de experiencias que se dan porque está la escuela, porque hay escuela. Porque hay un montón de gente comprometida que esta ahí. En la escuela hay huertas escolares, hay espacios de tutoría, de educación sexual integral, está el taller de prácticas comunicacionales, son espacios muy valiosos y que está bueno que podamos valorar. Eso está porque hay gente que está comprometida con la escuela».
Fecha: 7/12/21