Un repaso por las actividades y el intenso recorrido trazado durante 2017 por el Proyecto Universidad y Cárcel del Área de Comunicación Comunitaria de la FCEDU, sosteniendo otro año más de trabajo en las unidades penales de Paraná
Por Proyecto «Universidad y Cárcel: Bitácoras y nuevos rumbos»
El Proyecto de Prácticas Integrales y Territorios «Universidad y Cárcel: Bitácoras y nuevos rumbos» concluye un año de trabajo más en las Unidades Penales Juan José O’Connor y Concepción Arenal de la ciudad de Paraná. A lo largo del 2017 se sostuvieron los espacios de Taller de Teatro y Radio, el Ciclo Cultural y el Ciclo de Cine Argentino; además de otras instancias de articulación con otros proyectos y equipos de trabajo.
El martes 19 de diciembre, el equipo del Área de Comunicación Comunitaria de FCEDU–UNER participó de la fiesta de entrega de certificados junto a las cátedras y talleres de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y el Proyecto Cárcel y Sociedad de la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la UNER. Este acto –iniciativa de la Facultad de Humanidades de la UADER y las Áreas Educativas de las Unidades Penales- representa la vocación y la necesidad de articular con todos los espacios que contribuyen a sostener y garantizar derechos en los contextos de privación de la libertad.
Llegar a esta instancia significó –para el equipo del Proyecto Universidad y Cárcel: Bitácoras y nuevos rumbos (FCEDU–UNER), proponer el Taller de Teatro y Radio coordinado junto a la actriz, directora y docente Paula Righelato, destinado a más de 40 detenidos que se dispusieron a jugar, cantar, actuar y -sobre todo-, crear colectivamente en un espacio artístico y de comunicación. El Taller tuvo como fiesta final a la ya tradicional Radio Abierta Chamuyo FM en su undécima edición.
Además, activando el acceso a otras expresiones culturales en contextos de privación de la libertad, durante todo el año y en ambas Unidades Penales, tuvieron lugar las presentaciones de las obras de teatro: Las aventuras del Gaucho Calandria (Los Calandrias); Manso y Patota (Compañía Teastral); Irene, la marca del amor (Teatro del Bardo), Histerias mínimas (Grupo Del Interior Teatro) y Linge (Compañía Teastral).
Estas funciones fueron organizadas junto a las Escuelas Vicente Fidel López (primaria), Laureano Maradona (secundaria UP1) y Amanda Mayor (secundaria UP6), con la colaboración de las áreas educativas de ambas unidades. En este mismo sentido, el equipo extensionista participó de actividades de escritura y de la Maratón de Lectura 2017.
Por otra parte, los estudiantes y docentes de la FCEDU participaron de instancias de intercambio con espacios universitarios dedicados a la temática, como del “IV Conversatorio sobre prácticas culturales y educativas en contextos de encierro” (Universidad Nacional de Rosario); y el “1er Encuentro Internacional de Tesistas e Investigadores en temáticas de cárceles y acceso a derechos educativos” (Universidad Nacional del Centro, Tandil); y el “IV Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel» (Universidad de Buenos Aires); además del XV ENACOM 2017 (FCEDU – UNER, Paraná).
Finalizando el 2017, sólo queda agradecer a las personas e instituciones que trabajan en el mismo sentido y que han contribuido a fortalecer esta línea de trabajo del Área de Comunicación Comunitaria: autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación; directivos y docentes de las escuelas en contextos de encierro; referentes educativas de la Dirección General del Servicio Penitenciario y de las Unidades Penales; actores y actrices de los elencos teatrales de nuestra ciudad; docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades (UADER) y de la Facultad de Trabajo Social (UNER) que acompañan este camino; medios de comunicación que han difundido las actividades; y, sobre todo, a las personas privadas de su libertad que han brindado su presencia, su voluntad de libertad y la esperanza que todos y todas necesitamos para vivir.
A todos y todas, nuestro profundo agradecimiento.
¡Hasta el año próximo!