Home > Comunidad > Un “Tramando Medios” virtual con homenaje a Patricia Terrero

Un “Tramando Medios” virtual con homenaje a Patricia Terrero

Por Equipo de cátedra de Teorías de la Comunicación

 

Como todos los años, pero esta vez en modalidad video conferencia, se llevó adelante “Tramando Medios”, una actividad para la reflexión y la producción colectiva que impulsa la cátedra Teorías de la Comunicación de la carrera de Comunicación Social junto con la Secretaría de Extensión de la FCEDU. Con la presencia de activistas que testimoniaron sobre distintas luchas colectivas, les estudiantes de Teorías fueron invitades a compartir estas experiencias desde una pregunta: cómo ejercer la Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad. En el encuentro hubo una especial evocación a quien fuera docente de la casa y titular de Teorías, Patricia Terrero.

De este modo, el equipo de cátedra de Teorías de la Comunicación cerró, el 17 de junio, la cursada 2021 de la materia con estudiantes de 2º año de la carrera de Comunicación Social.

También fue un momento de encuentro de la propuesta de extensión y difusión de carreras “Tramando Medios”. Tal como comentó su coordinadora, Karina Arach Minella, en esta oportunidad fueron convocades a brindar testimonios de vida, trabajo e intervención política invitades que permitieron dialogar sobre “la politización de las experiencias colectivas desde los cuerpos”.

A partir de los núcleos de una unidad del programa de la materia en torno a “encuadres, estereotipos, géneros, sexualidades y disidencias”, la consigna para el cierre de cursada de Teoría, fue tratar de elaborar preguntas y líneas de trabajo sobre cómo ejercer el derecho a la ESI en la universidad pública. Asimismo, para aportar al debate, integrantes de la cátedra, expusieron sus líneas de trabajo, investigación y extensión universitaria, recuperando intervenciones que desde la Universidad trabajan en distintos ámbitos para problematizar los ejes planteados.

ESTEREOTIPOS Y RESISTENCIAS

María Florencia Alegre, estudiante de ingeniería civil, escritora, community manager, modelo y activista gorda en “Gordes” Santa Fe, fue la primera de las invitadas en brindar su palabra. Efectuó un relato desde su militancia que comenzó en 2018. Militancia que se inició desde una búsqueda de dar con su “existencia gorda” y que la llevó a cuestionar esas interpelaciones que la negaban por su cuerpo. Entonces, al planearse desde otro cuerpo “haciendo cosas”, expuso el reclamo, lucha e indagación intersubjetiva por los mismos derechos desde otras corporalidades no deterministas.

Gabriela Bruno, militante por los derechos de la personas con discapacidad, psicóloga social, subdirectora de Accesibilidad y los Derechos de la Personas con Discapacidad de la Municipalidad de Santa Fe, y también ex estudiante de Comunicación Social, dio cuenta reflexivamente sobre sus vivencias. Desde su perspectiva apuntó a la situación de discapacidad como una identidad política. Reivindicó el feminismo como posibilidad de ver e imaginar de otros modos a los cuerpos y desde este lugar revertir las condiciones de subordinación. Subrayó cómo el feminismo permitió habilitar a personas con discapacidad a poder revertir ciertas miradas hegemónicas –muchas veces ajenas o sin ellas estar incluidas– e ir construyendo miradas propias, libres y autónomas.

Keili González, es técnica en Comunicación Social y está finalizando la licenciatura en Comunicación Social de la Facultad. Se presentó como “trava transfeminista, activista, militante, ecosocialista, pobre, villera, pueblerina y anticlerical, militante política en el MST y desde allí en la Federación Argentina lgbti. Se desempeña como comunicadora en el Área de Prensa y Diseño de la Municipalidad de Nogoyá. Intervino planteando que su mirada es un aprendizaje en construcción. Testimonió este proceso a partir de esos encuentros del mundo travesti trava trans con estos “otros mundos construidos en las márgenes”, pero al mismo tiempo “posibles”. Desde su identificación como comunicadora social, sostuvo que esta búsqueda fue un camino para empoderarse desde el conocimiento frente “al mundo de lo normal”, que la “marginaba y violentaba”. Señaló que la lucha travesti también allanó el camino hacia otras reivindicaciones, y que el tránsito hacia dar cuenta de esta condición travesti fue asimismo un posicionamiento político. En cuanto a su experiencia como universitaria y militante por los derechos a la identidad de género, sostuvo que también la Facultad fue un lugar de constitución y disputa por identidades en un espacio donde no hay discusiones saldadas. Al mismo tiempo, explicitó, la academia se presenta como ámbito propicio para pensar, hablar, y poner voz –“eso que se dice de mí”– a esa condición de trava.

Cynthia Rodríguez es educadora, docente artista, activista por la Educación Sexual Integral; es parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) “Cuerpo, género y sexualidades en la escuela” y comparte desde hace algunos años el “Espacio de Reflexividad Pedagógica entre Disciplinas I: Imaginando la ESI” de la Licenciatura y el Profesorado en Educación de nuestra Facultad. También trabaja en el Consejo General de Educación de Entre Ríos. En su intervención en el Tramando Medios valoró el espacio en cuanto lugar de diálogo y aprendizaje. Resaltó la potencia de los relatos que se tejen desde distintas militancias y desde los más íntimos modos en que nos nombramos y somos nombrados. Evocó su infancia y adolescencia en Crespo, de donde es oriunda, como el lugar den el que volvió a situarse y a nombrarse, pero ya con la perspectiva que le dio su experiencia en la Facultad de Educación donde realizó su carrera. Enfatizó que el acto de reconocernos está vinculado al lugar de donde se viene como parte de las marcas que nos constituyen. Situó esta relación en las construcciones identitarias en tanto prácticas políticas en la búsqueda nombrar y ser nombrades. En cuanto a la ESI, indicó que se articula, precisamente, en este campo de afirmaciones y disputas que, en la Universidad Pública, tanto desde equipos docentes, como de proyectos de extensión requiere las miradas que aportan las distintas disciplinas. Apreció los encuentros con pares y las luchas impulsadas por el feminismo, la construcción de redes y caminos que se tienden con escuelas de nivel medio porque también abren espacios para disputar sentidos, comunicar y educar sobre el derecho a la ESI en su profunda concepción de la autonomía. Por último, propuso tener en cuenta las prácticas artísticas como potencial transformador en las escuelas, como un modo de poner el cuerpo y tensionar las posturas académicas ante el activismo por los derechos.

SABERES, PRÁCTICAS Y CORPORALIDAES EN COMUNICACIÓN

Facundo Ternavasio, integrante de Teorías de la Comunicación, presentó un video para historizar el surgimiento de la ESI como parte de las luchas del feminismo y las desobediencias sexuales. Situó en 2003 la sanción de la Ley 9.501 de Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual en Entre Ríos con la oposición de sectores anti derechos y, en 2006, la ley Nacional Nº 26.150 de Educación Sexual Integral. Ambas leyes han sido sancionadas con fuerte oposición de los poderes eclesiásticos, políticos y culturales antiderechos, han sido resistidas por instituciones poderosas y enfrentan dificultades por la falta de presupuesto y de políticas públicas que garanticen su implementación. Es por esto que se apuntó al Estado como responsable, “porque nuestros cuerpos sí importan”, afirmó Facundo. Planteó, como integrante del colectivo de docencia y extensión feminista “Cuerpos Géneros y Sexualidades en Educación” de la FCEdu, UNER, que “aprender y enseñar son derechos que queremos habitar con placer” ya que “la ESI nos otorga el derecho a erotizar los sentidos de la vida colectiva y transformarlos”. Desde allí convocó a preguntarnos: ¿Dónde está Tehuel? Nuestros cuerpos importan.

Cecilia Volken, del equipo de cátedra, aportó el avance de trabajo de su tesis en la maestría en Comunicación. Señaló que su punto de partida se sostuvo en el cruce de saberes académicos y prácticas en escenas performativas artísticas para articular la práctica teatral con sus intereses de investigación en comunicación. Esta articulación le permitía conectar “las preguntas, debates, acciones que plantean los cuerpos, desde los cuerpos, con los cuerpos, entre los cuerpos y no sobre los cuerpos”. Cecilia parte de un diagnóstico que indica que las carreras de Comunicación privilegian interrogantes por el sentido y “han encuadrado las investigaciones en los análisis discursivos, suprimiendo prácticamente el problema de la corporalidad”. Este enfoque, continuó, produce investigaciones en torno a las representaciones, pero “no alcanza a dar cuenta de la complejidad de la dimensión comunicacional de la cultura en tanto instancia de interacción en común en la vida social”. En la tesis que articula con sus prácticas propone aportar un repertorio de conceptos del área de estudios teatrales de las últimas décadas “para producir así un abordaje corporizado y performativo de la comunicación”.

Luego Lucrecia Pérez Campos, integrante de la cátedra y de un proyecto de extensión inscripto en la línea de trabajo “Comunicación Comunitaria en cárceles” presentó el corto audiovisual “Universidad y cárcel, bitácoras de nuevos viajes”. A partir del video que narra escenas de la producción de “Radio Chamuyo”, propuso dialogar sobre los alcances de los talleres dedicados a la radio y al teatro en la unidad penal de la ciudad de Paraná, cuando se trabaja con “cuerpos en otro lugar” que también pueden actuar “en movimiento y en comunicación”. Es la muestra, sintetizó, de un proceso muy arduo de trabajo para entablar vínculos, intercambios y comunicación en un contexto de encierro donde “los cuerpos, las subjetividades están presos” pero a partir del diálogo, pueden “tomar la palabra, moverse y compartir”.

En el cierre de la actividad, Silvia Delfino, evocó a la profesora e investigadora Patricia Terrero fundadora de la cátedra, “tal como nos enseñó, cuando hacemos el esfuerzo por incluir la vida colectiva y comunitaria en la Facultad, descubrirnos que esa vida siempre estuvo en la Facultad, y eso es muy conmovedor”. Desde este recuerdo, “Tramando Medios” de 2021 nos interpelaría a reflexionar sobre la transformación de las condiciones de existencia cuando actuamos colectivamente respecto de los encuadres y estereotipos que enmarcan, limitan y hasta criminalizan o proscriben nuestros deseos y corporalidades.

El equipo de cátedra de Teorías de la Comunicación está integrado por la profesora Silvia Delfino; les adjuntes Karina Arach y Juan Manuel Giménez; la jefa de Trabajos Prácticos, Lucrecia Pérez Campos; les auxiliares docentes Facundo Ternavasio, Cecilia Volken, Silvio Méndez, Laura Núñez y auxiliar docente alumne Ertze Peña Guerrero.

 

Imagen de portada: Bernardo Gaitán Otarán – Niamfrifruli, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Fecha: 6/7/2021
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X