Un artículo de María Amelia Migueles, Roberto Albarenque, Marcela Auch, Luciana Mian, Fabiana Viñas, María Isabel Benedetti publicado en la Revista Ciencia, Docencia y Tecnología de la UNER en diciembre de 2020
El Proyecto de investigación denominado Trayectorias y prácticas profesionales de los profesores y licenciados en Ciencias de la Educación. Vinculaciones con la formación inicial, reconstruye las trayectorias y prácticas profesionales de los egresados en un período de diez años (2005-2015) de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Nos abocamos a rastrear las trayectorias profesionales de estos graduados, con la intención de conocer sus diferentes itinerarios desde el egreso en adelante. La idea de trayectoria profesional nos remite a recorridos diversos, que abarcan tanto prácticas laborales como instancias de formación en ejercicio. Ambos aspectos nos envían a su vez a la formación inicial en una o ambas carreras (Profesorado y/o Licenciatura de Ciencias de la Educación); impronta que incide tanto en el desempeño de la profesión como en las opciones de formación continua.
Nos propusimos entonces: caracterizar las trayectorias y las prácticas profesionales de los egresados; describir los rasgos particulares y comunes que éstas asumen; analizar la diversidad de condicionantes que afectan las prácticas profesionales; reconstruir las historias de formación y laborales de los graduados, desde el egreso hasta la actualidad; reconocer las relaciones entre las trayectorias y prácticas profesionales y las propuestas curriculares de ambas carreras.
El enfoque epistemológico-metodológico que organizó la investigación, distante de una perspectiva hipotético-deductiva, nos exigió construir un campo de objetos articulados para abordar la realidad a conocer. En este campo, los conceptos ordenadores configuran observables que delimitan los universos de estudio y operan como categorías que se especifican en el mismo proceso de investigación. Como señala Zemelman: “…La esencia de la cuestión está en pensar conceptos, ante todo como organizadores de la relación con la realidad y, una vez delimitada la realidad como campo de objetos posibles, proceder a destacar las opciones de explicaciones teóricas…” (1993: 108). Los distintos análisis que llevamos a cabo en el trayecto de investigación se constituyeron en instancias decisivas para definir las opciones teóricas con las que dialogamos en la construcción del contexto especificador del problema.
En torno a la relación entre trayectorias y prácticas profesionales y formación (como concepto básico), en un comienzo ordenamos el campo de estudio articulando otros objetos: curriculum – saber – ex- periencia – instituciones – licenciado – profesor – Ciencias de la educación – práctica – teoría. Este campo inicial se fue reconfigurando con los movimientos sucedidos en el proceso de investigación; del tal modo concluimos organizándolo en torno a tres ejes: trayectorias profesionales; procesos de formación en el ejercicio de la profesión; relaciones entre prácticas profesionales y formación inicial.
Pusimos en juego distintas formas de recopilación y análisis de la información. Por un lado, llevamos adelante una encuesta que enviamos a la totalidad de los graduados comprendidos dentro del período antes descripto, lo cual proporcionó datos sobre un gran universo que la respondió. Por otra parte, realizamos entrevistas en profundidad a una muestra menor de egresados, que ahondaron en aspectos no recuperados por la encuesta y en interrogantes surgidos de la sistematización de porcentajes y cantidades. En simultáneo, organizamos un encuentro con graduados y estudiantes avanzados de ambas carreras, para comunicar e intercambiar sobre los primeros avances de la investigación. Triangulamos los aportes de las tres fuentes de información y las lecturas e interpretaciones parciales que se iban realizando. Si bien cada una de estas modalidades de recopilación de información tuvo distintos propósitos y análisis, en los diferentes momentos de la investigación se articularon en instancias crecientes de comprensión del objeto de estudio.
Como decíamos antes, definimos tres ejes organizadores de los resultados. Por un lado, las particularidades de las trayectorias y prácticas profesionales, considerando tanto los inicios del ejercicio de la profesión como los cambios que se fueron dando a través del tiempo. En segundo lugar, nos centramos en los procesos de formación en ejercicio de la profesión y consideramos como parte de estos procesos las instancias formalizadas y asistemáticas, así como las experiencias en las instituciones donde se desempeñaron o desempeñan los graduados. Finalmente, recuperamos las particularidades de la relación entre prácticas profesionales y formación inicial haciendo referencia a los vínculos que pudieron establecer entre el ejercicio de la profesión y los saberes y experiencias durante el cursado de las carreras, reconociendo aportes y vacancias.
Leer artículo completo