Home > Institucional > Seminario virtual sobre procesos de aprendizaje en ambientes digitales

Seminario virtual sobre procesos de aprendizaje en ambientes digitales

Inscripciones abiertas hasta el 29 de octubre | Inicia el 1º de noviembre

En el marco de la Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativoscomenzará a dictarse el próximo 1° de noviembre el Seminario “Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales”. El mismo estará a cargo de la Dra. Mariana Maggio y está abierto a la participación de personas externas a la Especialización.

Este Seminario se propone favorecer una búsqueda analítica y creativa en el marco de las perspectivas actuales para el campo de la tecnología educativa, atravesadas por múltiples dimensiones. A la vez que plantea reconocer las tradiciones, las prácticas ejemplares y las tendencias, se buscará profundizar también en los debates, la comprensión de las posibilidades y los límites de las tecnologías en la educación.

Se propone, además, aportar al análisis, el diseño y la implementación de propuestas en ambientes digitales.

La propuesta puede acreditarse como Seminario de Posgrado. Las personas interesadas en esta alternativa deberán cumplimentar con la presentación de requisitos y envío de documentación correspondiente (Copia digital de título de grado 4 años o más, copia de DNI y CV)

Preinscripción online

 

Contenido

1. La tecnología educativa reinventada en el marco de la era de la información y las políticas de inclusión digital como derecho humano. Perspectivas mundiales, iniciativas regionales y programas locales. Ambientes de alta disposición tecnológica, modelos recurrentes, abordajes epistemológicos y tendencias culturales.

2. Los caminos del aprendizaje y el conocimiento. La red como metáfora social y cultural. Redes para el conocimiento, el intercambio, la colaboración y el entretenimiento. Movimientos sociales y mundos inmersivos. Realidades híbridas y comunidades de fans. Internet como entono de producción, de expansión y de reconstrucción de la experiencia. Entornos para la producción en colaboración, co-autoría y el trabajo profesional interpelado. De las plataformas de aprendizaje personalizado a la inteligencia colectiva.

3. Prácticas de la enseñanza re-diseñadas en escenarios de alta disposición tecnológica, compresión de tiempo y espacio y cambio institucional. Escenas de la contemporaneidad: videojuegos, narrativas de la ficción cinematográfica y televisiva, telefonía celular y museos virtuales. Re-concebir la enseñanza: motores curriculares, producciones colectivas, inserciones sociales y evaluaciones ecológicas.

4. Las propuestas de tecnología educativa como acto creativo. Los prototipos tecnológicos y la creación didáctica. Editoriales, recursos educativos abiertos y aplicaciones digitales. Portales, redes y comunidades de innovación. Entornos simulados e inteligencia artificial. Obras colectivas.

CURSADO: a distancia, en el entorno EduVirtual
DURACIÓN: 6 semanas
CANTIDAD DE HORAS: 30 hs.
CRÉDITOS: 2
Costos
Externos/as: $1800
Comunidad graduada FCEDU-UNER: $1200

 Por consultas escribir a comedu.fcedu@gmail.com

 

Mariana Maggio

Doctora en Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista y Magister en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires. Es docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad, donde también dirige la Maestría y Especialización en Tecnología Educativa.
Fue Subcoordinadora del Programa Nacional de Formación Docente y Coordinadora del Proyecto Polos de Desarrollo, del Ministerio de Educación de la Nación. Trabajó como asesora pedagógica de Fundación Telefónica para el desarrollo del Portal Educativo EducaRed en Argentina.

Autora de numerosas publicaciones, entre las que se destacan: Reinventar la clase en la Universidad (2018) Buenos Aires: Paidós;  Enriquecer la enseñanza (2012) Buenos Aires: Paidós (Disponible en Biblioteca); Creaciones, experiencias y horizontes inspiradores. La trama de Conectar Igualdad (2012) Buenos Aires: Educ.ar S.E, Ministerio de Educación de la Nación. Co-autora en colaboración con: Latorre, M.; Lion, C; Masnatta, M.; Penacca, L.; Perosi, M.; Pinto, L. y Sarlé, P.; Tecnologías en las aulas. Casos para el análisis (2005) Coordinadora en colaboración con E. Litwin y M. Lipsman. Buenos Aires: Editorial Amorrortu (Disponible en Biblioteca)

Fecha:18/10/18
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X