Home > Institucional > Seminario sobre tecnología, capitalismo informacional y sociedades contemporáneas

Seminario sobre tecnología, capitalismo informacional y sociedades contemporáneas

Cuatro encuentros presenciales de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 | Inicia el jueves 10 de noviembre

Se invita a la comunidad académica a participar del Seminario Optativo del Ciclo Superior «Tecnología, capitalismo informacional y sociedades contemporáneas: Saber, poder, tecnicidad» a cargo de los docentes de la FCEDU, doctores Martín Maldonado y Luis Rossi.

El seminario se realizará, en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales, los jueves 10 y 24 y los viernes 11 y 25 de noviembre de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00, en el Aula 8 de la Facultad de Trabajo Social (Brown 54, tercer piso).

Se trata de una actividad abierta al público, previa inscripción por mail. Gratuito para docentes de la UNER.

Inscripciones: doctorado.fts@uner.edu.ar

Organizan: Doctorado en Ciencias Sociales y AGDU

 

Fundamentación

Este seminario busca problematizar el desarrollo tecnológico en sociedades contemporáneas recuperando los marcos conceptuales que en la actualidad renuevan la comprensión de la tecnicidad. En este itinerario, se enfocarán algunas de las dimensiones más importantes de las transformaciones epistémicas y políticas que caracterizan al capitalismo en su fase informacional actual. Fase que ha entrado en una resonancia sin precedentes con el escenario pandémico y que promete reorganizar, racionalizar, regularizar y reestructurar las prácticas cotidianas en lo que ha comenzado a denominarse “nueva normalidad”.

En ese sentido, un conjunto de transformaciones exige revisitar los campos de indagación que, en las ciencias humanas y sociales, han investigado el vínculo entre el desarrollo tecnológico y la vida socio-cultural. Los modos de acumulación de capital, las formas de estructuración social, las formaciones de saber, las relaciones de poder, las vías de producción simbólica y cultural, y los modos de subjetivación se han visto conmovidos por el desarrollo exponencial de las tecnologías de producción y gestión de información digital. Al calor de esta concreción tecnológico-informacional se han establecido marcos y perspectivas teóricas destinados a una renovación conceptual de las formas de comprender la tecnología: el saber, desde la segunda mitad del siglo XX, ha tenido que esgrimir nuevas herramientas para concebir el vínculo entre la tecnología y lo social, entre el hombre y los artefactos, entre la vida natural y las formaciones culturales.

Proponemos un recorrido que brinda insumos teóricos y perspectivas de análisis que problematizan la relación entre tecnología y la sociedad en el horizonte del capitalismo informacional, para enriquecer el diseño y la concreción de las investigaciones doctorales que, en alguna medida, indaguen el amplio espectro de prácticas sociales mediadas y/o reconstruidas por las tecnologías digitales.

El seminario cuenta con tres ejes de análisis. Primero, un recorrido por las tradiciones críticas que han sedimentado la reflexión sobre el desarrollo tecnológico desde las ciencias humanas y sociales. En segundo lugar, un eje que explora tanto distintas renovaciones conceptuales y empíricas sobre la tecnicidad, como el renovado vínculo entre tecnología y sociedad en cambiantes relaciones de poder y formaciones de saber. Finalmente, nos detendremos en las características específicas del capitalismo informacional y cognitivo haciendo hincapié en algunos aspectos de las políticas tecnológicas en el contexto de nuevas ecologías y economías de conocimiento propias de los escenarios (pos)pandémicos de nuestro presente.

Objetivos
  • Introducir a los estudiantes en las problemáticas conceptuales del vínculo entre desarrollo tecnológico y sociedades contemporáneas.
  • Brindar elementos para la comprensión de perspectivas humanistas de la técnica.
  • Reflexionar sobre los límites y las posibilidades del análisis de la tecnicidad.
  • Reflexionar sobre el vínculo entre las tecnologías digitales de la información y las formas actuales de acumulación de capital y la estructuración de lo social; su relación con la concretización del vínculo entre la ciudadanía y las agencias del poder, las instituciones de la educación formal y las formas de producción simbólica y cultural.
  • Ofrecer herramientas conceptuales y perspectivas teóricas que ayuden en la concreción de las investigaciones doctorales de los estudiantes en lo concerniente a la relación entre las tecnologías y la sociedad.

 

Contenidos

Unidad I. La técnica desde las ciencias humanas y sociales: más acá y más allá del hombre

Ejes temáticos: Aclaraciones conceptuales técnica y tecnología moderna. Tradiciones de la filosofía de la técnica. Historia de la técnica, megamáquina y preparación cultural. La concepción heideggeriana de la técnica. La teoría crítica: razón instrumental y aporías del iluminismo. Posestructuralismo y cibernética: tecnicidad, ontogénesis e invención.

Unidad II. Transformaciones en el saber y en el poder. Un giro empírico: constructivismos y mediaciones técnicas

Ejes temáticos: Los enfoques CTS y el constructivismo social de la tecnología. Episteme posmoderna, tecnologías y dispositivos: disciplina y control. Aperturas, esferas y reinterpretaciones heideggerianas: más allá de constructivismo social. Nuevas teorías de los medios técnicos.

Unidad III. Capitalismo informacional y cognitivo: economía y ecología del conocimiento en la (pos)pandemia

Ejes temáticos: Capitalismo cognitivo y sociedades de control. Plataformización y trabajo digital. Gubernamentalidad algorítmica. Economía y ecología del conocimiento y nuevos problemas en las prácticas digitales y el medio: desafíos para América Latina en los escenarios (pos)pandémicos.

 

Fecha: 2/11/22
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X