Con la presencia de Mario Carlón, Roberto Igarza y Fernando Irigaray | Jueves 11 de agosto en la Facultad de Ciencias de la Educación | Inscripciones online
La Facultad de Ciencias de la Educación, a través de la coordinación general de la Secretaría General y con la coordinación académica de la Dra. María del Valle Ledesma, presenta un seminario de capacitación intensivo denominado “El fenómeno de la narrativa transmedia: análisis y producción”.
Esta instancia de actualización está especialmente destinada a los graduados de las tecnicaturas y de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad, así como también de la Tecnicatura en Edición y Tecnicatura en Gestión Cultural entre quienes reconocemos espacios de inserción profesional -en ámbitos públicos y privados- como el periodismo, áreas de comunicación institucional, áreas de producción de contenidos en diferentes lenguajes, proyectos editoriales, etc., donde la reconfiguración de los escenarios mediáticos incide significativamente en el desarrollo de las tareas, la formulación de proyectos, la experimentación con lenguajes.
No obstante, la temática propuesta resulta de interés para la comunidad universitaria de la Facultad en general, docentes y estudiantes de comunicación social, y comunidades académicas y profesionales específicas de Paraná, Santa Fe y la región.
Programa de actividades
10:00 | Apertura del Seminario
10:15 a 11:30 | Conferencia de Mario Carlón
11:45 a 13:00 | Conferencia de Roberto Igarza
13:00 a 13:30 | Espacio de discusión
Break
15:30 a 17:00 | Conferencia de Fernando Irigaray: «Narrativas espaciales en la era del transmedia»
Modalidad
La modalidad es presencial. Será una jornada intensiva con instancias de intercambio y enriquecimiento virtuales en tiempo real.
Fundamentación y ejes de trabajo
Multiplataforma, crossmedia, transmedia –productos de la convergencia digital- configuran una nueva tipología de proyectos, propia del nuevo escenario comunicacional que se ha constituido en uno de los temas de investigación y actualización ineludibles en la actual ecología de los medios.
Este ciclo de actualización hará hincapié en tres aspectos que constituyen facetas diferentes de las reconfiguraciones de los lenguajes mediáticos al hilo del impacto de la cultura digital:
Dimensiones (tecnológicas, empresariales, profesionales, legales y comunicacionales) de la convergencia digital poniendo en evidencia diversas modalidades de abordaje y despejando su impacto en la configuración de las mediaciones
Límites entre producción y consumo de las producciones culturales; el auge de los prosumidores, comunidades de fans y el papel de los contenidos generados por los usuarios activadores de la enunciación digital
Modos de planificación y producción transmediática
Certificados
Se entregarán certificados de asistencia y certificados de participación.
Asistencia: concurrentes a las conferencias
Participación: concurrentes a las conferencias y participación de los intercambios virtuales en tiempo real (se solicitará generar o participar en interacciones vía Twitter sobre las temáticas que se abordan en cada conferencia y las discusiones).
Inscripciones
Se realizan online completando este formulario.
La participación es gratuita para graduados, docentes y estudiantes de la Facultad.
El costo para público externo es de $250.
Sobre los conferencistas
Mario Carlón
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Historia del Arte por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Plata. Investigador del Instituto Gino Germani, donde dirige actualmente el Proyecto Ubacyt “Mediatizaciones de la política y el arte. Entre los viejos y los nuevos medios”.
Profesor Adjunto de Semiótica de los Géneros Contemporáneos en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Como profesor invitado, ha dictado seminarios y conferencias plenarias en Universidades de Argentina, Brasil y México.
Ha publicado los siguientes libros: Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa, junto a Carlos A. Scolari (2012); Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación, junto a Antonio Fausto Neto, (2012); El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, junto a Carlos A. Scolari (2009); De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad (2006), traducido al portugués por la Universidad de Unisinos, Brasil (2012); Sobre lo televisivo: dispositivos, discursos y sujetos (2004) e Imagen de arte/imagen de información. Problemas actuales de la relación entre el arte y los medios (Atuel, 1994). Es colaborador del blog UBA Cultura Digital.
Roberto Igarza
Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral (2006, Argentina). Se graduó como Ingénieur HES en génie civil en la École d’Ingénieurs de Lausanne (1983, Suiza) con el premio de la Société Vaudoise des Ingénieurs et des Architectes.
Actualmente, se desempeña como docente de grado y de posgrado en diversas especializaciones, maestrías y doctorados. Es docente en la UBA, U.N. de Quilmes, U.N. de La Matanza, U. de San Andrés y U.N. de Rosario.
En diversas ocasiones ocupó puestos de dirección académica y gestión institucional. En el país y en el extranjero, ha diseñado áreas de posgrados y de investigación, conceptualizando e implementado numerosas carreras de grado y posgrado.
Dirigió proyectos para gobiernos nacionales y organismos internacionales en educación y cultura. Se ha desempeñado en el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y dirigido el Observatorio Mundial de televisiones educativas y de descubrimiento (París). Entre sus trabajos anteriores destaca la investigación Understanding digital literacy (Comisión Europea, Bruselas, 2005). Recientemente, ha sido relator de informes nacionales de consumos culturales y encuestas de lectura (México, Argentina). Ha sido asesor para el desarrollo de programas provinciales de educación digital.
Es autor de numerosas publicaciones científicas y libros editados en Argentina, Colombia, España y México. Entre sus publicaciones más recientes figuran: Estrategias de Convergencia 3.0. Nuevos Medios (La Crujía, Bs. Aires, 2008), Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural (La Crujía, Bs.Aires, 2009). Recientemente, UNESCO/CERLALC ha publicado de su autoría Nueva Agenda por el libro y la lectura: Recomendaciones de políticas públicas para Iberoamérica (2013) y Metodología para explorar y medir el comportamiento lector en la era digital (2015).
Fernando Irigaray
Magíster en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (UNED – España), Licenciado en Comunicación Social y candidato a Doctor en Comunicación Social, en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Director de la Maestría / Especialización en Comunicación Digital Interactiva y de Comunicación Multimedial en la UNR. También es Director Ejecutivo de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR). Miembro del Comité Académico de la Cátedra Julián Assange de Tecnopolítica y Cultura Digital del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Docente e Investigador en varios posgrados de Argentina y América Latina. Realizador audiovisual y productor transmedia. Dirige y produce programas y documentales para TV, interactivos y transmedia. Obtuvo el Premio Internacional Rey de España Categoría Periodismo Digital 2013 con el DocuMedia Calles Perdidas. Como editor y compilador publicó siete libros sobre narrativas transmedia de no ficción y webperiodismo.