Organizado por la cátedra Semiótica de la Licenciatura en Comunicación Social (FCEDU-UNER) y el Núcleo de Comunicación y Discurso (CITRA, CONICET/UNER), el Seminario «Arqueologías de la mediatización. Tiempos, espacios y tecnologías del mundo actual» se desarrolló en seis encuentros con la participación de investigadores e investigadoras de distintas aristas en torno a la mediatización de las sociedades contemporáneas.
En las charlas se abordaron desde las cuestiones económicas o técnicas de la materialidad medial hasta los sistemas de intercambio discursivo que organizan las formas de lo privado y de lo público en la sociabilidad contemporánea.
La mediatización es un fenómeno que involucra diferentes temporalidades, algunas milenarias como la de la especiación humana y otros recientes como la de la aceleración social. Descifrar el entorno mediático que nos envuelve requiere interpretación semiótica, pero también el diálogo interdisciplinario con la ecología de medios, la sociología de la cultura, las teorías del arte, la ingeniería y la economía de medios.
Redes y política. Polarización afectiva, fact checking y sesgo ideológico | A cargo de Natalia Aruguete y Ernesto Calvo
Natalia Aruguete es Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Austral (UA). Investiga en torno a la relación entre agendas políticas, mediáticas y públicas, teniendo en cuenta el diálogo que se establece entre los medios tradicionales y las redes sociales. Se desempeña como periodista y realiza colaboraciones para diferentes medios de comunicación. Sus últimos libros son El poder de la agenda. Política, medios y público (Biblos, 2015) y Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales, en coautoría con Ernesto Calvo (Siglo XXI, 2020).
Ernesto Calvo (Ph.D Northwestern, 2001) es Profesor de Gobierno y Política de la Universidad de Maryland y director del Laboratorio Interdisciplinario para las Ciencias Sociales Computacionales (iLCSS). Su trabajo se centra en el estudio comparado de la representación política, sistemas electorales, redes sociales y congresos. Es autor de Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales (Siglo XXI, 2020), Non-Policy Politics (Cambridge U.P 2019), Anatomía Política de Twitter en Argentina (Capital Intelectual 2015), Legislator Success in Fragmented Congresses in Argentina (Cambridge U.P: 2014) y La Nueva Política de Partidos (Prometeo, 2005). Sus trabajos, premiados en múltiples ocasiones por la American Political Science Association, han sido publicados en revistas especializadas de EEUU, Europa y América Latina, incluyendo el American Journal of Political Science, Journal of Politics, British Journal of Political Science, World Politics, Electoral Studies, Legislative Studies Quarterly, Desarrollo Económico (Argentina), Política y Gobierno (México) y Dados (Brasil). Actualmente está trabajando en un libro que analiza la propagación de mensajes políticos en redes sociales.
Encuentros realizados
Tecnoceno, aceleración y salto de escala. Del “telón de fondo” al mundoambiente bio-socio-técnico | A cargo de Flavia Costa
Flavia Costa es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Es profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y titular del seminario de doctorado Estética, biopolítica, estado de excepción. Una lectura de Giorgio Agamben. Integra el colectivo Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas. Es autora de la novela Las anfibias (Adriana Hidalgo, 2008) y su último libro se titula Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (Taurus, 2021).
La matriz tecnológica entre el cálculo y la imprevisibilidad | A cargo de Ingrid Sarchman y Margarita Martínez
Ingrid Sarchman es Licenciada en Comunicación, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en otras universidades nacionales. Forma parte del comité editorial de la Revista Artefacto, pensamientos sobre la técnica. Es consultora para proyectos educativos a distancia y colabora en distintos suplementos culturales donde se especializa en las relaciones entre tecnología, sociedad y producciones artísticas.
Margarita Martínez es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), magíster en Literaturas Española y Latinoamericana (París 10 – Nanterre) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Escribe en revistas literarias y culturales. Además, es traductora de filosofía y ensayo para editoriales como Caja Negra, El Cuenco de Plata y Amorrortu, entre otras. Integra el grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.
Semiodata: una estrategia combinada para el estudio de la producción de sentido en el estado actual de la mediatización | A cargo Natalia Raimondo Anselmino
Natalia Raimondo Anselmino es doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigadora adjunta de Conicet (Argentina). Se desempeña como profesora adjunta en las licenciaturas en Comunicación Social de la UNR y en Diseño Gráfico de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Es co-directora del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM) y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Semiótica. Dirige y participa de equipos interdisciplinarios y desarrolla tareas de investigación en el campo de la semiótica de las mediatizaciones y de la semiodata.
El entorno digital: política y comunicación | A cargo de Eugenia Mitchelstein
Eugenia Mitchelstein es profesora asociada y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés y co-directora del Centro de estudios sobre Medios y Sociedad. Es licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, master in Science en Medios y Comunicación de la London School of Economics and Political Science, y Ph.D. del departamento de Comunicación de Northwestern University.
La marcha de las piedras. Notas sobre memoria, (pos)memoria, mediatización y circulación contemporánea | A cargo de Mario Carlón
Mario Carlón es doctor en Ciencias Sociales (UBA), licenciado en Historia del Arte (UNLP), investigador del IIGG. Fue presidente de la Asociación de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA, 2013/2015). Actualmente dirige el Proyecto Ubacyt “La mediatización en el entretejido de los vínculos sociales” y coordina el Seminario “Indagación sobre Lo Contemporáneo en/desde América Latina”. Su libro más reciente es “Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada”.