Home > Comunidad > Semana de periodistas

Semana de periodistas

Durante toda la semana se desarrolló una agenda de actividades sobre el periodismo con la participación de estudiantes, comunidad graduada, docentes y público general | El 21 de junio visitará la FCEDU el periodista Pablo Llonto 

En el marco del 7 de junio, la FCEDU fue sede de distintas actividades que tuvieron como eje al periodismo, sus transformaciones y sus legados. Por una parte, se presentó el último número de la Revista «Mal de Ojos», «Vivir en las redes», producida por estudiantes del Taller de Producción Periodística de Comunicación Social. En un panel de debate sobre redes, estuvieron presentes el psicólogo Laureano Retamoza; Christian Fink, especialista en marketing digital; Julia Kendziur y Cristina Schwab de la Coordinación de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Consejo General de Educación y Nicolás Marcolinni y Camila Frías, estudiantes que participaron en la producción de los informes periodísticos de la revista.

Además, en el marco de paneles y mesas de debate sobre periodismo ambiental, deportivo, digital y policial, respectivamente, visitaron nuestra casa Darío Aranda (Página/12, La Vaca), Sergio Rinaldi (LT8 Rosario), Ezequiel Fernández Moores (La Nación), Gastón Neffen (Aire Digital), Federico Cioni (El Litoral) y Osvaldo Aguirre (Revista Ñ). Estas actividades se organizaron desde la Fundación CAUCE con apoyo de la Secretaría de Extensión y Cultura –en el caso del panel sobre periodismo ambiental– y por los Talleres de Redacción y Especialización en Redacción I.

Por su parte, a un año del fallecimiento del periodista y docente de la FCEDU, Guillermo Alfieri, el sábado 8 de junio se realizó un homenaje en la intersección de calle Los Vascos y Guillermo Alfieri –calle renombrada a partir de diciembre del año pasado– a pocos pasos de donde fuera su casa. La comunidad académica, colegas, familia y amigos de Alfieri se encontraron para recordarlo y honrar su trabajo en la carrera de Comunicación Social y en la formación de periodistas de esta ciudad. 

Para terminar, el viernes 21 de junio a las 18:30 en Sala de Profesores (Alameda de la Federación 106) se llevará a cabo la charla «Comunicación y Derechos Humanos: la construcción de memorias e identidad en los juicios de lesa humanidad”, con el periodista Pablo Llonto. Es una actividad organizada por la Secretaría de Comunicación del Centro de Estudiantes.

Leé los informes periodísticos de Revista Mal de Ojos | Vivir en las redes

 

Homenaje a Yiyi

«Antes de conocerlo personalmente sabía de él a través de los relatos de un amigo común. De tanto en tanto, reaparecía su recuerdo en esos diálogos que tenía con quien habían compartido una lejana militancia cuando amanecía la década de 1960 y todavía no se sospechaba lo agitada que sería», dice Bosetti, para empezar a desovillar el recuerdo. Después vino La Rioja, El Independiente, la cárcel, la llegada a Paraná.

Son las 11:30 del 8 de junio y es un día diáfano, como no hacía hace varias semanas. El lunes se cumplió el primer aniversario de la partida de Guillermo Alfieri, el periodista, el profesor de Redacción, el referente. Están sus hijos, su esposa, amigos y colegas: Oscar Bosetti, Gloria Cabrol, Fernando Segovia, María Elena Lothringer, Juan Antonio Vilar, Aixa Boeykens. Hay un micrófono abierto y la palabra circula. Testimonia la ronda la Bajada de Los Vascos, la calle Alfieri que conduce al Puente de los Suspiros –inaugurada en diciembre pasado–, el Parque Urquiza, los árboles deshojándose lento, la guitarra de Alejandro Vitas y entre las manos de la gente, unos señaladores –producidos por el CePCE– con aquella caricatura de Alfieri que hizo Gito Petersen. Atravesando un código QR aparece una entrevista, que la Agencia Radiofónica de Comunicación le hizo en 2013. Aparece su voz.

Fotos: gentileza de la familia Alfieri

La propuesta surgió de la Coordinación de Comunicación Social y de docentes de la carrera «con la intención de poder compartir lo que habíamos vivido con Guillermo Alfieri. La idea es poder juntarnos», relata después Aixa Boeykens. 

El encuentro cierra con música de Alejandro Vitas, quien conoció a Guillermo Alfieri a través de la amistad con sus hijos. Arranca un tango que se llama Humo, compuesta para él. La letra es de Santiago Alfieri.

“Humo, humo y detrás el tipo

inquieto y cansado, plateada su sien.

Humo, piensa y escribe

no va a estar conforme con lo que hoy ve.

Gallego fue actor de su vida

vivida a pleno, así la encaró.

Humo, enciende el cigarro

recuerdo de barrio, porteño creció.

Humo, piensa y escribe

le clava palabras al blanco papel.

Humo, con pausa te dice cómo fue la cosa

y cómo va a ser”.

 

Fecha: 11/6/19
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X