Se realizaron dos encuentros destinados a los estudiantes de Comunicación Social y de Ciencias de la Educación de la FCEDU con el objetivo de brindar la información necesaria para la realización de las prácticas curriculares e intercambiar experiencias de estudiantes en relación a su trayecto de formación pre-profesional
La propuesta, impulsada por Secretaría Académica y Coordinación de Carreras de Comunicación Social y Ciencias de la Educación de la Facultad, contó con la participación de estudiantes de ambas carreras y se desarrolló durante dos encuentros: el 3 y el 11 de octubre.
La Lic. Aixa Boeykens, coordinadora de la carrera de Comunicación Social, comentó que «la propuesta comenzó a realizarse ya el año pasado, con un primer encuentro, porque observamos que había una vacancia, en donde los estudiantes estaban en condiciones de hacer las prácticas curriculares pero no sabían muy bien cómo comenzar».
Más allá de que la información acerca del trámite de presentación del proyecto está disponible en la pestaña Trámites del Portal y de que los y las estudiantes pueden acercarse en cualquier momento a la Coordinación de Comunicación y de Educación para consultar sus dudas, se detectó la necesidad de orientar en un encuentro «respecto a qué es una práctica curricular, cuál es la diferencia con una pasantía, por qué si se hace una pasantía también tienen que hacer la práctica curricular, cuáles son los roles que tiene que ocupar el director del centro de práctica, cuál es el rol del profesor/a que tiene que ser el director del proyecto, quiénes pueden ser, qué sentido tiene la práctica curricular y por qué es importante pensar dónde se la va a realizar», destacó Aixa Boeykens.
Por su parte, la Lic. Vanesa Collet, coordinadora de la carrera de Ciencias de la Educación, remarcó que «en el caso de Educación, en la mayoría de los casos, no la totalidad, hay como un vínculo muy estrecho con otras escuelas, de nivel secundario a terciario, así como también Consejo y la propia Facultad. Había algunos que sabían donde insertarse y otros que venían a escuchar porque todavía no tenían ninguna idea de qué hacer. En ese sentido como las intervenciones eran de lo mas variadas, ambos encuentros han sido valiosos, fue un intercambio donde se ponen en juego cuestiones que necesitan saber, para que sea una experiencia formativa».
Experiencias
Mientras que en el primer encuentro se trabajaron cuestiones relativas al sentido de la práctica curricular, en el segundo encuentro participaron estudiantes y graduados/as recientes, como es el caso de Daiana Siboldi y Cintia Falicoff, de Ciencias de la Educación.
En el caso de Comunicación Social, la estudiante Milena Wiebke participó contando su experiencia, enmarcada en un congreso de la Facultad, el COPUCI 2015, con el Área de Producción Audiovisual del CePCE como centro de práctica. «Si bien acuerdo con que se trata de una oportunidad para entrar en contacto con el mundo laboral por fuera de lo académico, en mi caso, realizar la práctica con la contención, el apoyo y colaboración del CePCE fue la posibilidad de realizar la experiencia de una realización audiovisual siendo parte y tomando decisiones en todas las etapas, cosas que en el cursado de los talleres no se logra y que a veces sí es necesario en ámbitos laborales», observó Milena Wiebke.
COPUCI 2015 – El audiovisual científico | Esta pieza pertenece a la Práctica Curricular denominada «Documental Audiovisual de los Paneles Centrales del V Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia», realizada por Milena Wiebke
Por su parte, Gonzalo Schmidt, también estudiante de la Lic. en Comunicación Social, destacó «la iniciativa de brindar este tipo de talleres porque hace que los compañeros y compañeras se sientan más acompañados para encarar su práctica curricular». Asimismo, recomendó que cada uno se tome el tiempo elegir el lugar donde hacer la práctica y al docente que los acompañará como director, «en esto último es importante la afinidad que tengan pero más que nada, la cercanía del profesor o profesora con el campo donde cada uno elija hacer su experiencia».
«Los primeros días la adaptación a un nuevo ámbito puede ser dificultosa, pero con el transcurso de las semanas notarán que nuestra formación teórica hace la diferencia. Por eso, tras el camino recorrido en la carrera, es importante tomar a la práctica como una forma de acercarse al mundo laboral, aplicar e incorporar nuevos saberes y sobre todo, disfrutarla”, concluyó.
Notas relacionadas: Reporte: Prácticas curriculares en la FCEDU | Convocatorias a prácticas curriculares | Información importante sobre prácticas curriculares y pasantías educativas
Fecha: 23/10/17