La sesión ordinaria fue el 30 de junio y pasó a cuarto intermedio para el próximo 7 de julio
Estuvieron presentes la decana Gabriela Bergomás; la secretaria académica Dariela Brignardello; el secretario general Mauro Alcaráz; la secretaria de Investigación y Posgrado Carina Cortassa; las consejeras Juliana Cattáneo, Virginia Kummer, Delfina Doval, Laura Lavattelli y Alejandra Cerutti; los consejeros Carlos Marín, Manuel Berrón, Lautaro Zuázaga, Juan Ignacio Legaria y la secretaria de Consejo, Mariana Cappa.
Al inicio de la reunión, la decana informó de la regularización de las reuniones plenarias del Consejo Superior y comentó que en la próxima sesión, que será el 2 de julio, se presentará el calendario electoral. Asimismo, comentó que a partir de una propuesta del rectorado en el marco del Programa de Acompañamiento a la Educación Virtual de la SPU, la facultad recibirá equipamiento para un aula híbrida que permite el dictado de clases presenciales y virtuales en simultáneo.
Tras los anuncios de regreso a la presencialidad en las instituciones educativas de la provincia, la decana afirmó que las mesas de exámenes de julio-agosto se realizarán en modalidad virtual y el grueso de las actividades continuará desarrollándose de ese modo momentáneamente. Mientras tanto, la atención presencial de las oficinas administrativas se realiza los lunes y miércoles de 8:00 a 18:00.
Aprobación de nuevas propuestas académicas
En la sesión se trató la presentación de la Diplomatura en Comunicación Jurídica, una formación en articulación entre el Instituto de Formación Legislativa de Entre Ríos, la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER que pretende llegar a todos los operadores que hacen comunicación en el campo del derecho. El Consejo dio su aprobación unánime a la propuesta.
Su coordinador, Alejandro Caudis, destacó este innovador trabajo de concertación institucional que abre puertas desde lo académico y representa la posibilidad de trabajar en un área de vacancia muy significativo para nuestra unidad académica. Asimismo, la decana remarcó que la articulación con la Vicegobernación de la provincia en este asunto ya tiene una larga trayectoria a través de la participación de la FCEDU en el programa de formación para concejales y municipios.
Cabe destacar que la coordinación académica estará a cargo de la Facultad de Ciencias de la Educación en cuyo campus virtual se desarrollará el cursado. Los asuntos administrativos, en tanto, serán coordinados por Ciencias Económicas.
Por otra parte, el Consejo acordó la elevación a Consejo Superior de la propuesta de reformulación de los ciclos de Licenciatura en Educación Inicial y Licenciatura en Educación Primaria. Está previsto que los ciclos, bajo la coordinación de Marisa López, comiencen a dictarse el próximo cuatrimestre.
La nueva edición de las carreras contempla modificaciones en los planes de estudios, el cursado bimodal y un fuerte impulso territorial a través del trabajo conjunto con el Municipio de Feliciano, el Municipio de Paraná y la Departamental Gualeguay. La decana manifestó que hay una gran necesidad en la formación de la comunidad docente entrerriana y mucha expectativa por el dictado de estas carreras, y que se trata de una apuesta política para favorecer y llegar a lugares de la provincia que están históricamente dificultados de acceder a la formación universitaria.
Asuntos pedagógicos
La comisión de Asuntos pedagógicos evaluó diversas propuestas académicas presentadas en el marco de las convocatorias a Problemas Contemporáneos de la Comunicación y Espacio de Reflexividad Pedagógica I y II de Ciencias de la Educación para el segundo cuatrimestre de 2021. Se avalaron las siguientes:
ERP I “Imaginando la ESI. Derechos sexo-políticos, agencia educativa y conmociones somato-pedagógicas”, a cargo de Facundo Ternavasio.
ERP II «Diálogos entre educación, comunicación y salud mental. Aportes para releer, repensar y reconocer la escuela secundaria desde una perspectiva de derechos”, a cargo de Sonia Lúquez.
Problemas Contemporáneos de la Comunicación: “Feminismo y Comunicación”, a cargo de Laura Schaufler.
Problemas Contemporáneos de la Comunicación: “Comunicación y soberanías: construyendo una constelación de resistencias”, a cargo de Karina Arach Minella.
Problemas Contemporáneos de la Comunicación: «Crisis civilizatoria y comunicación social» a cargo de Luis Laferriere.
El Consejo también aprobó los siguientes cursos para la comunidad graduada en base a la novedad y pertinencia, la cobertura de áreas de vacancia y sus propuestas metodológicas:
“Diseñar estrategias para comunicar en gestión: herramientas y experiencias de comunicación de gobiernos», coordinado por Camila Farías y Anabel Waigandt.
“Comunicación en “Salud” y salud en la comunicación. Herramientas del cruce de la comunicación y la salud para el abordaje de problemas de comunicación en las instituciones”, coordinado por Gastón Vuisso.
También se aprobó la modificación de los plazos para la presentación y evaluación de los trabajos finales del ciclo de Licenciatura en Análisis e Intervención en Instituciones Educativas.
La sesión pasó a un cuarto intermedio para el próximo miércoles 7 de julio.