Home > Institucional > Se realizó el panel “Espacios en tensión: pedagogía, arquitectura y virtualidad”

Se realizó el panel “Espacios en tensión: pedagogía, arquitectura y virtualidad”

El panel formó parte de una serie de actividades que buscan pensar el vínculo entre espacio y pedagogía | El primer encuentro fue el 26 de abril y tuvo como disertante a Mg. Arq. Margarita Trlin

13015345_1330703240289762_4482656309843649401_n

 

“Espacios en tensión: pedagogía, arquitectura y virtualidad”, panel desarrollado el 26 de abril en la FCEDU-UNER, estuvo a cargo de la  Mg. Arq. Margarita Trlin (FADU-UNL) y forma parte de una serie de acciones que buscan pensar las relaciones entre espacios y pedagogía. La actividad, organizada en el marco de las acciones de la cátedra Problemática Educativa, a cargo de la Prof. Carina Rattero, contó con una nutrida concurrencia de docentes y estudiantes de la ciudad.

Según la Prof. Rattero, «el espacio de Problemática Educativa busca pensar algunas problemáticas y desafíos que las transformaciones de época plantean a la educación. En este sentido, el objetivo del panel en relación a la cátedra, es ver diferentes experiencias que permitan abrir miradas, interrogando los diagnósticos habituales y extendidos respecto de lo educativo. Buscamos compartir con otros esta posibilidad de pensar la escuela, la transmisión, las configuraciones del espacio escolar, los posibilidades que abre la virtualidad, entre otras cuestiones».

«En la cátedra se les ofrece a los estudiantes un menú de lecturas de los saberes del campo pedagógico, pero también la posibilidad de encuentro con otros registros y experiencias: los discursos y las prácticas institucionales, el cruce con otros campos de conocimiento, el cine, la literatura, en este caso la arquitectura. Se intenta trabajar en una perspectiva que no circunscriba el análisis de los problemas cristalizados en el campo pedagógico, sino más bien que intenta retomarlos en el sentido de su problematización», señaló Rattero.

DSC_0957De esta manera, los aportes de Margarita Trlin promueven las reflexiones sobre la relación entre arquitectura y pedagogía en el marco de las experiencias locales e internacionales, con particular énfasis en las experiencias históricas y recientes que se han apartado del modelo hegemónico de organización escolar y han propuesto innovaciones en las formas pedagógicas y/o arquitectónicas. La experta trabajó en torno a  programas de construcciones escolares en América Latina, experiencias paradigmáticas en el período de posguerra que marcaron otras huellas en el espacio educativo y se atrevieron a ampliar los marcos en los que estamos acostumbrados a pensar los edificios escolares. Asimismo se consideraron alcances y significaciones de la escuela como espacio y programa público y como lugar que alberga lo común, atendiendo particularmente el contexto geográfico, social, cultural y productivo de emplazamiento.

DSC_0971 También se abordaron  las situaciones que impactan en la actualidad del sistema educativo y que demandan otras respuestas por parte de la arquitectura, teniendo en cuenta los nuevos marcos legales, la nueva ley de educación, las metas que procuran extender la escolaridad (obligatoriedad del nivel inicial, universalización de la sala de 4 años y obligatoriedad del nivel secundario), las normativas y su necesaria revisión de cara a estos condicionamientos, lo que conforma un escenario que conlleva nuevos desafíos e impactos en la matriz tradicional que deben ser tematizados y discutidos en clave pedagógica y espacial.

Como resultado de este primer encuentro, siendo el primero de una serie que proponen para abordar algunas de las cuestiones en el cruce de pedagogía y arquitectura, la Profesora Rattero considera la posibilidad de generar algunas acciones compartidas, que se sustentan en el convenio marco a suscribirse entre la  FCEDU  y la FADU UNL, particularmente con la Especialización en Proyecto, Planificación y gestión de arquitectura para la educación.

Se prevé que el segundo encuentro, a desarrollarse en agosto, cuente con la presencia del  Dr. Ing. Alberto Martínez Boom, quien también integra el cuerpo docente de la Especialización en Proyecto, Planificación y Gestión de Arquitectura para la Educación de la FADU-UNL junto a Trlin. 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Se dictará un Taller–Laboratorio sobre afrodescendencia y feminismo negro
Estudiantes de la TGC organizaron un conversatorio sobre patrimonio y género

Deja una Respuesta

X