Home > Institucional > Se realizará un workshop en torno a abrir/revisar las ciencias sociales en la región

Se realizará un workshop en torno a abrir/revisar las ciencias sociales en la región

La actividad, en modalidad híbrida, es impulsada desde un proyecto de Innovación e Incentivo a la Docencia (PID) dirigido por el profesor Marcelo D’ Amico | Habrá actividades en la FTS y en la FCEDU el 20 y 21 de octubre respectivamente

En el marco del PID  «Hacia nuevas cartografías: abrir/revisar las ciencias sociales en la región», se realizará un workshop con el objetivo de revisar/ampliar la historia de las ciencias sociales regionales desde distintos abordajes y registros para potenciar un campo crítico vinculado a los saberes y aprendizajes de los espacios implicados. La propuesta se apoya en el acercamiento e intercambio de aportes sobre temas actuales de investigación que, a su vez, colaboren en la discusión de enfoques y abordajes para quienes investigan y enseñan en la Facultad, como así también para el estudiantado, investigadores, investigadoras y actores del mundo universitario que tengan interés en las temáticas.

El PID, dirigido por el doctor Marcelo D’Amico, es desarrollado desde las cátedras de Teoría Sociológica Contemporánea de la Licenciatura en Ciencia Política y Teoría Sociológica Contemporánea de la Licenciatura en Trabajo Social (FTS) y el Centro de Investigaciones Sociales y Políticas (CISPO-FCEDU) y la cátedra Teoría Sociológica de la Licenciatura en Comunicación Social (FCEDU).

Cronograma de actividades

Jueves 20 de octubre a las 18:00 | Aula 3 – Facultad de Trabajo Social + Videoconferencia

  • Juan Pablo Gauna (UNER-UBA): «Revistas argentinas desde el exilio mexicano. Los casos de Controversia y Comunicación y Cultura»
  • Luis A. Escobar (UNER-CISPO): «Mundo editorial, exilio español y renovación de la sociología (1940-1960)»
  • Matías Giletta (UNVM): «Sergio Bagú y la teoría social en Latinoamérica»

Viernes 21 de octubre a las 18:00 | Aula a confirmar – Facultad de Ciencias de la Educación + Videoconferencia

  • Patricia Lambruschini (UNER-UBA): «La burocratización de la vida académica, lecturas weberianas»
  • Juan Morales Martin (UCSH): «Los intelectuales en los países en desarrollo. Algunas notas sobre la recepción de la teoría de la modernización en América Latina»
Acerca del Proyecto:

El título del trabajo colectivo coordinado por Immanuel Wallerstein Abrir las ciencias sociales (1995) constituye un punto de partida para propiciar escenarios de discusión, que en los momentos de “ciencia normal” -apelando a la ya clásica definición de Thomas Kuhn- fueron redefiniendo y, al mismo tiempo, cerrando mapas de conocimiento. Durante la segunda mitad del siglo XX se fueron configurando relatos de los orígenes de las ciencias sociales en la amplia región de América Latina que pusieron el acento más en las rupturas de las construcciones disciplinares, en tanto “surgimiento”, antes que en las continuidades en relación a procesos anteriores. Estos relatos estuvieron instigados en parte por lo que Anthony Giddens (1995) denominó el “consenso ortodoxo”, hegemónico hasta la década de 1970 y “residual” (Williams, 2009) a posterior. Estas metáforas rupturistas se montaron a partir del profundo proceso de expansión institucional que, con bastante sincronía, comenzó a cristalizarse a partir de década del cincuenta en la región y se acompañaron de la emergencia y afirmación de una nueva clase de productores culturales, que se reconocerán a sí mismos con el calificativo de científicos sociales.

En el año 2021, desde el Centro de Investigaciones Sociales y Políticas (CISPO) y la cátedra Teoría Sociológica de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social (Facultad de Ciencias de la Educación), se llevó a cabo un ciclo de conferencias bajo el nombre Hacia nuevas cartografías: abrir/revisar las ciencias sociales en la región, que tuvo como objetivo principal revisar la historia de las ciencias sociales regionales desde distintos abordajes y registros para generar y/o potenciar un campo crítico vinculado a los saberes y aprendizajes de los espacios implicados. Las mismas estuvieron a cargo de importantes referentes del campo académico, como el doctor Alejandro Blanco (UNQ-CONICET), el profesor Ezequiel Grisendi (UNC-IDACOR, CONICET) y el doctor Gustavo Sorá (UNC-IDACOR, CONICET).

 

Fecha: 18/10/2022
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X