En el marco de la muestra de cátedra del Taller de Especialización I: Imagen de la Licenciatura en Comunicación Social, se proyectó «Prisioneros de la Tierra» | La presentación de la icónica película del cine social argentino, contó con la participación de Diego Soffici, nieto del director
Tras presentarse en el Festival de Cine de La Plata, se proyectó en la FCEDU la versión remasterizada de «Prisioneros de la Tierra» (1903), el film de Mario Soffici, renombrado actor y director argentino, caracterizado por su impronta autodidacta.
La película, recuperada por la Film Foundation de Martin Scorsese y el laboratorio L’Immagine Ritrovata por iniciativa del Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires, tuvo su presentación en el Auditorio «Rodolfo Walsh» el pasado jueves 17 de noviembre con la participación del nieto del director, Diego Soffici. Único entre los descendientes Soffici en recuperar la producción audiovisual como profesión, el director, actor y docente mantuvo un encuentro con el equipo del Taller de Especialización I: Imagen en el marco de la Muestra de cátedra 2022.
En la ocasión, compartió algunas perspectivas sobre el legado del cine social en la cultura y las narrativas entretejidas en las aulas. La charla involucró miradas sobre el arte, la técnica, el contexto sociohistórico. También abordó cómo estas dimensiones se involucran con la educación así como la búsqueda de un punto de vista para comunicar en escenarios marcados por tiempos de visualización muy acotados y por estéticas y narrativas que parecen novedosas aunque sus raíces estén en hitos cinematográficos emplazados en matrices no siempre explícitas.
«Prisioneros de la Tierra», fue premiada como la mejor película de su año y reconocida como hito del cine político y revolucionario en estas latitudes. Perdida tras serios descuidos de archivística en nuestro país y recobrada por hallazgo de una copia sana en Europa, fue cuidadosamente tratada en laboratorio y edición digital para lucir alta calidad de imagen y fotografía, resucitando una historia de mensúes, trabajadores yerbateros esclavizados -y patrones o personajes de cuna privilegiada- en la Misiones de principios de siglo.
El film de Soffici fue una apuesta de Pampa Films a descentralizar las producciones nacionales habitualmente fabricadas en estudios bonaerenses en torno al criollismo, el tango y la cultura popularmente consumida como entretenimiento.
El diálogo suscitado post proyección de la película movilizó indagaciones desde del acceso a la memoria, de lo incierto de la materialización y longevidad de los archivos digitales, hasta las formas en que en las aulas se pueden recuperar estas expresiones en el debate por la construcción de una mirada como comunicadores que permita crear nuevas narrativas con conocimiento de bases y también mirar reflexivamente las expresiones más actuales que se sirven en bandeja para consumo.
En el actual estallido de formatos, Diego observa un panorama propicio para la diversidad de relatos y resalta la importancia de proponer herramientas a las y los estudiantes para mirar, recuperar historias y ensayar expresiones propias. En este sentido, desde el Taller, integrado por Luis Cámara, Claudio Schlegel, Maximino Del Mestre, Victoria Elizalde, Gastón Ortíz, Susana Cavaille y Manuel Mendoza, apuestan a continuar trabajando en pos del diálogo para pensar en conjunto cómo entrecruzar generaciones y momentos históricos para una comunicación democratizada y situada.
Sobre la película
Se trata de una historia de amor, de derechos negados, de minorías vapuleadas hasta la muerte, condiciones de trabajo que asfixiaban la vida de los relegados y favorecían el bienestar de siempre los mismos, narrativa que transita la “fauna alcohólica” -a decir de Quiroga-. Involucra a un hombre manco que se autoconcebía el más feliz del mundo, la tragedia, una mujer confundida con una bestia (entre otras retóricas) y el protagonismo del paisaje selvático del Alto Paraná.
Los cuentos de Horacio Quiroga prestan personajes, escenarios y relatos a una crítica en que se observan dos tipos de prisioneros de la tierra: los históricamente desposeídos y atados a ella en tanto insumo de trabajo esclavo y el prisionero de la tierra, que de victimario pasa a víctima de la “naturaleza” humana que se cobra el balance en que el esclavo orilla al explotador -tras un calvario crudamente poético- a ser tragado por el Alto Paraná.