Un encuentro organizado y sostenido íntegramente por estudiantes | Del 26 al 28 de septiembre la FCEDU congregó a escuelas secundarias, docentes y estudiantes de diversos lugares de la provincia que se dieron lugar para pensar la educación desde distintos ejes | Hacemos un repaso por momentos destacados de las jornadas y compartimos las miradas de la organización y los participantes
Organizadores
Tamara Suiva es estudiante de Ciencias de la Educación y forma parte de la Comisión de Educación, un espacio que sostiene la organización de las Jornadas desde hace cinco años. Según comentó, el objetivo de la comisión es escuchar todas las voces, inquietudes, así como los temas que no se tocan en las cátedras de la carrera o no se profundizan lo suficiente. La composición del equipo organizador fue mutando a lo largo de los años, sumando nuevas miradas a cada edición. «Este año teníamos tres intereses puntuales. En primer lugar, la relación de la educación con la salud –por eso el primer día estuvo dedicado al consumo problemático de sustancias, por un lado; y después al extractivismo. Para ese panel vinieron compañeros de Paren de fumigar las escuelas que hacen una campaña impresionante, que conocen mucho las cuestiones legales y nos aportaron su mirada sobre lo que está pasando en las escuelas rurales». La jornada del martes estuvo dedicada a la temática de vínculos pedagógicos, donde se destacan los aportes del Prof. Alexis Chausovsky en torno al juego. Por su parte, el miércoles se trató la relación entre Educación y Política, con la participación de la cátedra de Políticas de la Educación a cargo del Prof. Leandro Drivet (FCEDU) y el Prof. Oscar Vallejos (UNL).
Además de la modalidad de paneles, las Jornadas permitieron el cruce con otros actores de la institución, especialmente estudiantes de Comunicación Social y talleres del Departamento de la Mediana y Tercera Edad. Al respecto, Tamara destacó la integración: «Queríamos hacer algo en conjunto. Ahí surge la idea de hacer el taller de la mañana del miércoles con las escuelas; vinieron los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), la Escuela Guadalupe, la Escuela Quirós. Esos talleres los coordinaron los compañeros de Comunicación, problematizando el tema de los prejuicios, de la «gorrita». Y este año también participó la gente de la Mediana y Tercera Edad con un taller de monólogo, un taller de coro, uno de dramatización y también de narración oral».
El cierre de las Jornadas tuvo un brillo especial con la actuación de grupos de rap de distintas escuelas y, en el cierre, El Melly, un rapero de Fuerte Apache que convocó a un buen número de adolescentes y jóvenes.»Cerramos con una movida de rap con las escuelas porque creemos que los mismos chicos se están encontrando en esos lugares. Nos parecía que rescatar eso, a través de la misma música, de lo que ellos hacen, de lo que les gusta, estaba bueno. Siempre intentamos dar ese lugar».
Balances sobre la participación
La convocatoria de las Jornadas de Educación va creciendo año a año. En relación a esta 5° edición, Suiva destacó el crecimiento de la participación de los estudiantes que presentaron sus trabajos. «Siempre que largábamos la convocatoria costaba que se animaran. Este año fue bastante multitudinario. Además hubo profes que quisieron participar. Y eso nos pone en otro lugar. La convocatoria va creciendo y viene gente de todos lados: Federación, Federal, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay. Vinieron hasta de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL».
A su vez, Tamara resaltó el reconocimiento institucional que han ganado las Jornadas: «Desde que presentamos el proyecto, la Facultad nos acompañó mucho. Y más allá de que ésto lo organizamos los estudiantes, sentimos el apoyo de los profes, que aportan bajando con sus cátedras, que participan, que preguntan. Estamos muy contentos con eso».
Una mirada desde las escuelas
Fabricio Almada, docente del CAJ Mate Libre de la Escuela Guadalupe rescató la participación en las Jornadas, valorándola como una experiencia que acerca la escuela pública secundaria a la universidad pública. «Las Jornadas empiezan a leer lo que la escuela, o algunas escuelas de los bordes, tienen para decir. Lo que tienen para decir los gurises. Lograron romper con lógicas del ámbito académico universitario».
Además, Yamil, Víctor, Lucas y Agustín, estudiantes de la Guadalupe que participan del CAJ Mate Libre presentaron su disco «Micro rap», grabado recientemente en la radio que el CAJ construyó en la escuela. «Los gurises vinieron felices de la vida de participar de un encuentro así: de presentar el CD en la Facultad y presentarlo con El Melly. Ésto les permite establecer redes, pensarse en otros lugares, pensar otras charlas, otras vivencias y que puede haber un camino en esto. Y además, contribuye a pensar otra escuela diferente», comentó Almada.
El Melly
El Melly es Iván, tiene 26 años y rapea desde Fuerte Apache desde hace algunos años, primero con Los Gangsters –la banda formada con su hermano Alexis– y luego en versión solista. Todos los meses entrega un nuevo video y hace dos mixtapes por año. Sus letras reflejan su compromiso con el barrio y con cumplir los sueños. Lo siguen adolescentes y jóvenes de todos lados –y eso quedó demostrado en la cantidad de chicas y chicos emocionados que se acercaron a ver su show en la Facultad.
Desde el programa A Cara de Perro, que se emite por Radio UNER Paraná, le hicieron una entrevista en oportunidad de las Jornadas. La compartimos:
Cobertura audiovisual realizada por el ACI