Home > Comunidad > Se desarrollará una Escuela de Verano en torno a los procesos asociativos y cooperativos rurales en Entre Ríos

Se desarrollará una Escuela de Verano en torno a los procesos asociativos y cooperativos rurales en Entre Ríos

Se desarrollará del 13 al 18 de febrero | Destinada a estudiantes de posgrado o de grado avanzado | Inscripciones abiertas hasta el 30 de noviembre

La Escuela de Verano (EVI) es una instancia de formación que privilegia la convivencia como modalidad educativa, donde se conjugan clases, trabajos grupales y recorridos por experiencias asociativas rurales. Está destinada a estudiantes de posgrado o de grado avanzado. Las escuelas son parte de las acciones del Comité de Procesos Cooperativos y Asociativos Rurales (PROCOAS) que está enmarcado dentro de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) del Mercosur y en la edición 2023 las facultades de la UNER junto al Instituto de Estudios Sociales CONICET-UNER y la EEA Paraná de INTA serán los organizadores.

La EVI se desarrollará del 13 al 18 de febrero en las instalaciones de INTA Cecain en Oro Verde. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de noviembre.

El Comité PROCOAS de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) es un espacio universitario colectivo que tiene como cometido, el abordaje de los procesos cooperativos y asociativos, y de la economía social y solidaria (ESS), desde la perspectiva universitaria de la docencia, investigación y extensión. Tiene la finalidad de fomentar y promover el estudio de los procesos colectivos, a partir de programas conjuntos de intercambio que integren las distintas funciones universitarias. En ese sentido, desde el comité PROCOAS se ha promovido la consideración del Programa Escuelas de Verano/Invierno de AUGM como espacio de formación y reflexión para afianzar vínculos entre los equipos de trabajo de nuestras universidades y fortalecer ejes temáticos de interés.

La actual propuesta fue aprobada por la resolución N°174 de la Presidencia de AUGM y por resolución N°635/22 de Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos y tendrá como eje central la reproducción de la vida en los procesos asociativos rurales.

 

Contenidos

EJE 1: Reproducción de la vida y cooperativismo

  • El movimiento cooperativo en Entre Ríos en sus distintos momentos históricos
  • El movimiento cooperativo y su vinculación con la formación de colonias agrícolas judías y alemanas
  • El desarrollo del cooperativismo en espacios rurales
  • El movimiento cooperativo en Entre Ríos y su articulación con el movimiento cooperativo a nivel nacional
  • Las transformaciones del cooperativismo a lo largo de la historia y la participación de sus actores
  • La importancia del cooperativismo para la economía formal y no formal
  • La participación de las mujeres en el movimiento cooperativo y de mutualidades
  • Las cooperativas de servicios públicos (luz, agua, transporte público)

EJE 2: Reproducción de la vida y Economía Social y Solidaria

  • El paradigma de acción y de transformación de la Economía Social y Solidaria
  • Los aportes teóricos desde las epistemologías feministas para repensar la problemática de la reproducción de la vida en el marco de la Economía Social y Solidaria
  • Los vínculos conceptuales y empíricos entre la Economía Social y Solidaria y la Agricultura Familiar
  • La intervención estatal en el campo de la Economía Social y Solidaria y de la Agricultura Familiar
  • Las desigualdades en la división sexual del trabajo rural
  • Las diferenciaciones entre el trabajo productivo y no productivo, y entre el trabajo remunerado y no remunerado
  • El uso del tiempo y la relación cuerpo-territorio

EJE 3: Reproducción de la vida y ruralidad

  • Las dificultades de habitar en los espacios rurales
  • Los espacios productivos y reproductivos en la ruralidad
  • Medios de vida y estrategias familiares
  • Los cuidados y el autocuidado en el ámbito familiar rural
  • Las necesidades y las estrategias sociales de reproducción de la vida ampliada en los ámbitos rurales
  • La vulnerabilidad social en los territorios rurales
  • La reproducción de la vida en la diversidad productiva provincial (en los tambos, apicultura, avicultura, vitivinicultura, producción agroganadera convencional, producción frutihortícola y de cereales agroecológicos, pesca artesanal, etc.)
  • Las instituciones estatales en la ruralidad

Eje 4: Educación rural y reproducción de la vida

  • La relevancia de las escuelas rurales en la Argentina
  • Las escuelas rurales y la producción de alimentos agroecológicos
  • Las escuelas rurales como principales núcleos de socialización en los ámbitos rurales
  • Puntos en común entre las diferentes escuelas rurales agrotécnicas
  • El modelo organizacional de la Escuela Nuevo Alberdi
  • Jóvenes y educación para el trabajo

Eje 5: Salud y reproducción de la vida

  • Los espacios de formación en técnicas de manipulación de alimentos y de higiene para cooperativas y asociaciones de productores agroecológicos y pescadores artesanales
  • La construcción de la soberanía alimentaria como sostén de la reproducción de la vida
  • La salud ambiental y comunitaria y sus tensiones con las producciones regionales
  • Las instituciones estatales y su posicionamiento frente a la salud ambiental

Eje 6: Trabajo y reproducción de la vida

  • Los procesos productivos en los espacios rurales
  • La organización del trabajo autogestivo
  • La organización del trabajo cooperativo
  • Las tensiones entre el trabajo y los modelos de producción
  • El trabajo y las redes de colaboración solidaria
  • La organización del trabajo en los circuitos cortos de comercialización
  • La participación de las mujeres en la gestión del trabajo y como sostén de la vida
  • La participación de los jóvenes en el trabajo asociativo y cooperativo
  • Estructura agraria y la generación/reducción de mano de obra asalariada o familiar

 

Descargar programa completo

Formulario de inscripción

Contacto: evprocoas2023@gmail.com

 

Fuente: Asociación de Universidades Grupo Montevideo

 

 

Fuente: 7/11/22
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X