Egresadas y egresados de las carreras de posgrado de la FCEDU recibieron sus recordatorios el viernes 11 de noviembre en el Auditorio «Rodolfo Walsh»
Las carreras de posgrado del Doctorado en Educación, las Maestrías en Educación, Docencia Universitaria, Educación y Desarrollo Rural y las Especializaciones en Docencia Universitaria, Políticas de Infancias y Juventudes y en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos celebraron su Acto de Colación. La ceremonia se llevó a cabo el viernes 11 de noviembre en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la FCEDU.
La magíster en Docencia Universitaria Mónica Sforza dedicó unas palabras en representación de sus compañeras y compañeros: «Una celebración como esta constituye un convite que produce alegría, nostalgia, añoranza y, al mismo tiempo, permite evocar y recordar momentos de un arduo trabajo académico, de lecturas inmensas, de discusiones iluminadoras, de seminarios inolvidables con docentes que han dejado una huella en cada uno de nosotros y nosotras, marcas que seguramente nos permiten constituirnos en mejores docentes, mejores trabajadores de la educación y, por qué no, intelectuales más críticos y verdaderamente transformadores», expresó.
Sforza destacó además que todas las carreras de posgrado «por la índole de sus perfiles académicos y la idiosincrasia de esta Facultad, nuestra querida Facultad de Ciencias de la Educación, permiten la reunión de estudiantes con formaciones de grado diferentes, que se inscriben en un amplio abanico disciplinar, con biografías personales y académicas diversas, todo lo cual contribuye a una enriquecedora heterogeneidad, que potencia las instancias de aprendizaje».
Asimismo, señaló los «años difíciles» de cursada, «de mucha incertidumbre económica, social y política». A pesar de ello, resaltó, «encontrarnos, compartir, habitar juntos esta casa nos compensó y pudimos lograr el cometido. Tuvimos, en muchos casos, el apoyo de nuestras unidades académicas, que comprendieron que además de ser docentes, trabajadores, éramos estudiantes con compromisos académicos». En ese sentido, destacó «el invaluable apoyo de nuestra universidad, a través de diversos programas, como el de becas de IV nivel, que nos devolvió la ilusión de que la gratuidad de las carreras de posgrado como demanda de larga data, está más cerca del horizonte».
A continuación, la decana de la FCEDU, doctora Aixa Boeykens, expresó: «El acto de educar es una condición necesariamente colectiva y es indispensable plantear una política educativa que trabaje para asegurar la educación de todos y todas. Algo de eso nos dicen las tesis y trabajos finales que presentaron quienes hoy participan de este acto de colación. Una mirada de los temas desarrollados nos invita a construir un mapa de las preocupaciones y desafíos que atraviesan al sistema educativo. Desde la universidad y en conjunto con los otros niveles educativos, tenemos un rol central en la tarea de contribuir a desarrollar políticas educativas que apuesten a producir conocimiento y a garantizar la educación de calidad, en todos los sectores del sistema educativo».
De esta manera, compartió con la comunidad los temas que se desarrollaron en el marco de las tesis de graduación. «De las 23 tesis defendidas en el Doctorado de Educación entre el 2019 y el 2022, la mayoría se centró en analizar alguna problemática de la escuela secundaria: el abandono escolar, la filiación simbólica de adolescentes que quedan afuera de la escuela, las experiencias educativas desde la recuperación de la democracia, la transmisión del pasado reciente, son algunas de las problemáticas abordadas. Otros trabajos investigaron las tensiones que se producen en la educación en contextos de encierro y el lugar que ocupa la lectura para las personas que están privadas de su libertad. Otras tesis del Doctorado se centraron en la universidad, desde ahí analizaron la incorporación de la extensión al proceso de formación de estudiantes de las carreras de grado y los modos de evaluar. Otros analizaron las razones que motivan al estudiantado para irse o quedarse en la universidad. Otros se centraron en la formación de estudiantes con discapacidad en la universidad. Los conceptos de la educación emancipadora de Freire y Rancière también estuvieron presentes, al igual que las políticas educativas de inclusión y la educación en contextos rurales».
En las ocho tesis de la Maestría en Docencia Universitaria, «los trabajos se centraron en el estudio de las preocupaciones didácticas para la enseñanza de distintas materias en profesorados, en carreras de ingeniería, en el estudio de los consumos informativos de estudiantes universitarios, en los modos en que se trabaja con la enseñanza en lenguas extranjeras en la universidad y en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza».
En la Maestría en Educación y Desarrollo Rural, estudiaron la construcción del currículum en escuelas rurales. En la Especialización en Docencia Universitaria, analizaron las características del ingreso a la universidad, el lugar de la lectura y la escritura y la construcción de aprendizajes colaborativos en las clases universitarias, entre otras temáticas. Los ocho trabajos finales de la Especialización en Políticas de Infancias y Juventudes buscaron contribuir a analizar los lugares de las infancias desde la perspectiva de género, los sentidos de la orientación vocacional y la inclusión educativa de jóvenes y adolescentes desde la Ley Nacional de Educación. Y, por último, las producciones de la Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos analizaron la integración de las TICs a la educación universitaria, estudiaron proyectos de virtualización en procesos de formación y realizaron propuestas pedagógicas para trabajos de cátedras, entre otros temas.
«Como ven, es mucho lo que se ha producido –sintetizó Boeykens para terminar–. Las temáticas dan cuenta de la preocupación por los modos de trabajar los vínculos que hacen lazos entre una generación y otra, para que transmitamos la herencia cultural acumulada en el pasado a las nuevas generaciones. De eso se trata –nos dicen, hemos leído, hemos escrito– educar».
Listado de egresadas y egresados:
Doctorado en Educación
ARDAIX PEIRANO, Sarah Andrea
BOEYKENS, Aixa
CANCIANO, Evangelina Paula
CARUSO, María Fabiana
DEBLOC, Víctor Hugo
GARCIA, Ana Laura
GARCIA, Diego Ramon
GIAMBRUNO SALOMON, Victoria
JURE, Elisa Claudia
KESTLER, Ana Carina
LEIVA, Guadalupe Rocío del Valle
MORALES PIGNATTA, Marcelo Adrián
OLIVIERI, María Paula
PASQUARIELLO, Stella Maris
PERELLI, Verónica Blanca
RAFAGHELLI, Milagros
ROMERO, Andrea Cristina
ROUSSERIE, Hilda Fabiana
SCHNEIDER, Evelyn Silvina
TEJERA TECHERA, Andrea María
URBAITEL, Pablo Isaac
VISCAINO, Ana María
WETZEL, María Rosa
Maestría en Educación
BONUS, Isabel Cristina
LEITES, Vanesa Jaquelina
Maestría en Docencia Universitaria
AZOGARAY, José Leonardo
GASSMANN, Viviana Guadalupe
GONZALEZ LOWY, Ignacio Luis
GUIDO, Andrea Romina
MAGGIOLINI, Lucas Matías
MARTIN, Milton Tadeo
ORTIZ, Lorena Del Valle
SFORZA, María Mónica
Maestría en Educación y Desarrollo Rural
ALAMO, Juan Facundo
WEINZETTEL, Elizabeth
Especialización en Docencia Universitaria
BARRETO, Sonia Graciela
BRATOVICH, Celina
CHERNIZ, Analía Soledad
ELIZALDE, Silvina Raquel
MANSILLA, Laura Gabriela
MARQUESIN, Alejandra Noemi
NOIR, Jorge Omar
PEPEY, María Fernanda
TOSSOLINI, Ileana del Rosario
YOB, Jimena Natalia
Especialización en Políticas de Infancias y Juventudes
ARAYA, Vanina Soledad
ESTEYBAR, Mariana
FERRERO, Daniela Cristina
GALIZZI, Mariángeles
GOTARDO, Rita María de la Paz
OSUNA, Gisela Rosa Luján
SAVULSKY, Natalia
TAMAGNONE, Adriana
Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos
ALMEIDA, María Laura
CAMERA, Nancy Genoveva
CORDERO, Mariela René
FICCARDI, Marina Rita
HASSAN, Perla
LAGUENS, Julian Pedro
NICOLAU, Marcela Belen
ODETTI, Verónica Beatriz
ROMANO, DARIELA JUDITH
SENIQUEL COLUSSI, Víctor Hugo
ZURBRIGGEN, Soraya Carla de Guadalupe
Fecha: 14/11/22