La política de relaciones internacionales de la Universidad se encuentra a cargo del Rectorado de UNER, a través del Área de Relaciones Internacionales. Como parte de la UNER, la Facultad de Ciencias de la Educación promueve la movilidad para estudiantes y docentes a diferentes destinos, en el marco de los programas de movilidad académica existentes. La coordinación de las actividades internacionales en el marco de la Facultad está a cargo de la Secretaría Académica.
Movilidad docente
PROMID
El Programa de Movilidad Internacional Docente tiene como objetivo favorecer la formación de posgrado de jóvenes docentes, mediante la realización de una experiencia de movilidad internacional, a la vez que promover la internacionalización de la Universidad mendiante la recepción de profesores extranjeros. Asimismo, a partir de la vinculación con instituciones de Educación Superior extranjeras, propiciar el desarrollo científico tecnológico y académico para mejorar la calidad de nuestras propuestas académicas.
El Programa es gestionado por la Secretaría Académica de Rectorado a través del Área de Relaciones Internacionales y financia con una ayuda económica para la efectivización de las estancias en instituciones del exterior, como así también, de docentes extranjeros en esta universidad. Se financian hasta cuatro ayudas económicas al año por facultad para movilidad, dos becas para estancias de docentes en el exterior y dos subsidios para estancias de docentes de instituciones extranjeras. Las prioridades, procedimientos y criterios son establecidos por Consejo Directivo.
AUGM
La Universidad Nacional de Entre Ríos forma parte de la Asociación de Universidades “Grupo Montevideo”(AUGM), entidad que impulsa la realización de programas de intercambio docente con el fin de promover la cooperación interinstitucional y contribuir al fortalecimiento de la capacidad docente, científica y tecnológica de las universidades asociadas.
Por intermedio del Programa“Escala Docente”la AUGM promueve el intercambio de docentes e investigadores. El Programa está orientado a dos perfiles de destinatarios: docentes jóvenes o en formación y docentes formados.
Movilidad estudiantil
La Universidad Nacional de Entre Ríos desarrolla programas de movilidad estudiantil ya que considera que estas instancias son válidas para la formación de sus alumnos, permitiendo el enriquecimiento de la experiencia propia y favoreciendo la integración regional.
La duración de estos intercambios es variable, dependiendo de cada programa y convocatoria, aunque por lo general se extienden por un cuatrimestre académico.
Los estudiantes que aspiren a realizar intercambios deben ser alumnos regulares de la Facultad, tener aprobado por lo menos el 40% de las materias de la carrera, ser menores de 30 años y no ocupar cargos docentes. La selección habitualmente se realiza mediante concurso, lo que da origen a un orden de mérito.
Más info:
Qué tenés que saber sobre Movilidad Estudiantil
Programa “Escala Estudiantil” del Grupo Montevideo
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) está compuesta por instituciones educativas de Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. El Programa “Escala Estudiantil” de la AUGM impulsa la movilidad de estudiantes de distintas universidades de la región con el fin de promover el intercambio académico y cultural, y un mejor conocimiento de la diversidad y particularidades de los diferentes sistemas de educación superior instalados. Se promueve a estudiantes regularmente matriculados en carreras y licenciaturas en una universidad del Grupo a cursar parte de sus estudios durante un semestre lectivo en otra universidad de un país diferente al de su residencia. Se garantiza el reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino, como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.
Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA)
El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) tiene su origen en los programas de intercambio de estudiantes bilaterales que existían entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) de Colombia, y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, quienes decidieron formar una alianza estratégica a través de este programa.
El Programa PILA tiene por objeto promover el intercambio de estudiantes de carreras de pregrado, grado y posgrado, así como de académicos, investigadores y gestores de las universidades e instituciones de educación superior participantes, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, así como promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación.
En 2020, el Programa PILA abrió una nueva modalidad de participación para incorporar los intercambios virtuales entre las universidades participantes denominada PILAVirtual.