Home > Institucional > Qué ciencia miramos y qué ciencia mostramos fue tema de debate en Copuci 2015

Qué ciencia miramos y qué ciencia mostramos fue tema de debate en Copuci 2015

Durante la primera jornada y tras la apertura, en el auditorio “Rodolfo Walsh, se realizó el panel “El audiovisual científico. Qué ciencia miramos, qué ciencia mostramos”, integrado por Gustavo Hennekens (UNER), Romina Kippes (UNL) y Pablo Kühnert (CONICET Documental), los moderadores en este caso fueron Silvina Chaves (UNSL) y Mariano Pineda (UNLPam).

DSC_0702En el marco de las actividades previstas del COPUCI 2015, luego del acto de apertura central, se llevó a cabo el primer panel de la jornada a cargo de especialistas en la ciencia en el campo de la realización audiovisual. Luego de una breve introducción y presentación, los moderadores dieron lugar a los expositores para que hagan uso de la palabra.

En primer lugar, Pablo Kühnert manifestó, «si bien se han creado muchos espacios en la TV Pública, los canales y los contenidistas de los mismos no son personas preparadas para recibir un contenido científico. Por eso, nuestras estrategias siempre fueron crear contenidos atractivos y que entren por los ojos y ver el marco en la cual los investigadores trabajan en las campañas científicas». 

A continuación Romina Kippes, en su análisis sobre el género del documental científico destacó, «el documental requiere de altos costos de producción en comparación con otros géneros audiovisuales, entonces: ¿es el documental la mejor manera de llegar al destinatario que nosotros buscamos como periodistas científicos? porque mas allá que nos guste hacer periodismo científico debemos pensar que queremos que nos vean personas que no necesariamente les guste el periodismo científico y llegar a ese público es una cuestión difícil».
Por último, Gustavo Hennekens expresó, «los modelos de exhibición y distribución de los últimos 15 años son un área de un enorme potencial específicamente para nuestro trabajo de divulgación científica. Por supuesto que es esencial disputar los espacios en los canales de la televisión abierta pero también debemos aprovechar al máximo y con la mayor inteligencia los otros canales de distribución que actualmente existen y que muchos son de nivel masivo».

Al finalizar las exposiciones se dio lugar a la formulación de preguntas por parte del publico presente.

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X