Home > Comunidad > El Proyecto de Soberanía Alimentaria del ACC participó de un conversatorio ecofeminista

El Proyecto de Soberanía Alimentaria del ACC participó de un conversatorio ecofeminista

Participación del Área de Comunicación Comunitaria de la FCEDU en el II Conversatorio Eco-Feminista sobre Soberanía Alimentaria

Por Equipo del Proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria | ACC-FCEDU

El 28 de septiembre se realizó el II Conversatorio Eco-Feminista: Soberanía Alimentaria, en el que mujeres de Entre Ríos, Rosario y Córdoba se reunieron para dialogar y reflexionar sobre los modos en los que producimos, comercializamos y distribuimos alimentos. El encuentro fue impulsado por las organizaciones Proyecto Revuelta, TramaTierra y la Asociación de Docentes de la UNL (ADUL).

En este marco, Viviana Quaranta, integrante del Proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria del Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la FCEDU-UNER participó como exponente para poner en palabras la experiencia de trabajo de mujeres campesinas de la provincia de Entre Ríos.

Al respecto, resaltó que estas mujeres son quienes se encargan de las tareas del hogar y del cuidado de las niñas y niños y a la vez son quienes mantienen las huertas, cuidan los animales, elaboran productos para vender, asisten a las ferias, acarrean el agua y la leña, entre otras actividades. Es decir que, en primer lugar, estas mujeres cumplen un doble rol determinado por la división sexual del trabajo: son productoras y reproductoras. En segundo lugar, las mujeres campesinas aportan casi el 50% de los alimentos de producción agropecuaria, un aporte socialmente invisibilizado en la economía del país y la región.

“Reflexionar acerca de la situación laboral de las mujeres campesinas de Entre Ríos nos invita a desnaturalizar la división de tareas que culturalmente hemos construido y asumido y a visibilizar el valor de su trabajo y el aporte que hacen a la economía familiar, regional y nacional”, resaltó Quaranta.

Con respecto al consumo, interpeló al público para sensibilizar sobre el uso de poder que ejercemos a la hora de decidir qué y a quién comprar. En este sentido, enfatizó que desde el Proyecto de Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria se apunta a disminuir la brecha entre consumidores y productores, de manera que “accedamos a alimentos saludables a la vez que aportemos a un sector que produce y trabaja dignamente”.

En la jornada también expusieron Violeta Pagani de la Red de Comercio Justo del Litoral y la Red de Técnicos en Agroecología del Litoral; Sofía Gatica y María Godoy de la Organización Madres de Ituzaingó.

Desde el Proyecto de Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria del ACC-FCEDU, junto con otras organizaciones e instituciones, acompañamos esta actividad para que las distribuidoras puedan mejorar su comercialización.

El Proyecto de Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria del ACC se desarrolla en Santa Fe y alrededores desde el año 2011, con el principal objetivo de generar espacios de comunicación comunitaria para sensibilizar sobre el derecho a elegir qué alimentos consumir y profundizar el debate sobre la producción, circulación y consumo del alimento, desnaturalizando los modos hegemónicos.

 

 

Fecha: 02/10/18

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X