Home > Institucional > Producción de contenidos y ambientes digitales educativos: consolidación de una propuesta

Producción de contenidos y ambientes digitales educativos: consolidación de una propuesta

Con la coordinación de expertos en Educación y Tecnologías, el Ciclo de Formación en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos se estableció como una propuesta de formación sólida en la región | El curso cuenta con la participación como alumnos de profesionales de Comunicación y Ciencias de la Educación, docencia y tecnología de varias provincias 


13514248_10210090824326111_902666512_nA comienzos de 2016 la Facultad de Ciencias de la Educación abrió la inscripción al Ciclo de Formación en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos. Con una nutrida convocatoria, el Ciclo comenzó el 28 de abril con el Seminario “Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales”, a cargo del Lic. Pablo Bongiovanni y con la tutoría de la Lic. Paola Dellepiane. El segundo tramo fue iniciado por el Seminario coordinado por la Prof. Alejandra Ambrosino y el Dr. Ignacio Aranciaga. La formación finalizará con la propuesta de la reconocida experta Laura Marés, quien trabaja en torno a gestión de proyectos educativos con TIC.   

Compartimos una nota surgida del diálogo con tres voces protagonistas del ciclo: Celina Morisse, integrante del equipo pedagógico y de gestión de la propuesta; Pablo Bongiovanni, docente del primer seminario; Leonardo Caudana, participante del ciclo.

La propuesta

La Lic. Celina Morisse se desempeña como docente de la FCEDU-UNER y cuenta con una sólida experiencia en el ámbito de la edu-comunicación. Como integrante del equipo de trabajo del Ciclo, forma parte de su gestión y desarrollo desde el comienzo: «El Ciclo parte de un relevamiento y análisis aproximativo que desde la FCEDU se venía realizando en relación a la formación en Comunicación, Educación y Tecnologías, a nivel local y regional. En este sentido, se pudo reconocer que esas propuestas tendían, principalmente, a brindar herramientas teóricas y prácticas para incorporar medios y tecnologías en educación; o bien, a diseñar, gestionar y evaluar proyectos educativos virtuales, a distancia o mediados por TIC, donde la producción integral de contenidos y ambientes educativos digitales aparecía como una temática complementaria.» De esta manera, se advirtió que era un área de vacancia para los interesados en la producción de contenidos y ambientes digitales con un carácter esencialmente educativo; aspectos y dimensiones que el Ciclo apunta a cubrir de manera inicial. 

«Este punto de partida, tuvo su correlato en el alcance de la convocatoria, que sobrepasó los cupos originalmente previstos; completándose un total de 110 preinscripciones online; de las cuales un 70 % continúan como participantes activos», según especificó Morisse. 

Desde el cursado del ciclo, para el Lic. Leonardo Caudana, graduado en Comunicación Social y docente de la FCEDU, la experiencia resulta novedosa en su sistematicidad y especificidad en el cruce entre comunicación y educación orientado a entornos digitales y constituye una oportunidad de actualización y perfeccionamiento. “Hay aportes que considero muy valiosos, me llevo muchas cosas que abren a nuevas perspectivas para incorporar también a mi tarea docente, más allá de mi actualización. El ciclo tiene un ritmo y una demanda muy propia de la formación de posgrado, es una propuesta realmente consistente”, destacó Caudana.

 

Seminario Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales

A cargo de Pablo Bongiovanni y Paola Dellepiane, este fue el seminario que marcó la apertura del ciclo. La propuesta “se enfocó en temas referidos al aprendizaje conectivo, redes para el aprendizaje, aprendizaje colaborativo y tanto las nuevas mediaciones tecnológicas como las nuevas alfabetizaciones. En ese camino nos encontramos experimentando a partir de la noción de entornos personales y redes de aprendizaje, para pensar en términos de e-learning desde una mirada amplia y volver sobre los nuevos ambientes digitales de aprendizaje enriquecidos a partir de las posibilidades y herramientas con que hoy contamos en Internet y los móviles. Nos propusimos explorar los fundamentos del aprendizaje en términos conectivistas, desde la práctica. Comprender conceptos como los de entornos personales y redes personales de aprendizaje pero haciendo, experimentando desde procesos de aprendizaje en red y con la mirada puesta en los ambientes digitales enriquecidos”, detalló Bongiovanni.

En la experiencia de Leonardo Caudana, el seminario  fue “tan introductorio como interesante para alguien que no tenía ningún recorrido. La propuesta me pareció muy rica, con un compromiso y un seguimiento real de los docentes, con el intercambio con otros estudiantes, muchos de ellos graduados de la Facultad pero también de otras instituciones, con otros proyectos e incluso con maestrías y doctorados”, aspectos que ponen en valor la calidad del intercambio. 

110 inscriptos, 70% de alumnos activos

Origen: Santa Fe: Santa Fe capital, San Jorge, San Gerónimo, Sauce Viejo. Entre Ríos: Paraná, Victoria, Gualeguay, Santa Elena, Gualeguaychú, Concordia, Crespo,  Otras provincias: C.A.B.A, Chaco, Pcia. de Buenos Aires, Rosario, Chubut, Córdoba, La Plata, Salta

Cursantes

Profesionales de Comunicación y Ciencias de la Educación, docentes de diferentes disciplinas interesados por el mundo de las TIC, informáticos que se dedican a la educación, diseñadores vinculados con la educación a distancia.

Seminarios (30 horas c/u)

Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales

a cargo de Pablo Bongiovani y Paola Dellepiane

Ambientes y plataformas digitales para el aprendizaje

a cargo de Alejandra Ambrosino e Ignacio Aranciaga

Perspectivas organizacionales y de gestión de proyectos educativos con TIC

a cargo de Laura Marés

 

Modalidades

Si bien cada seminario plantea sus propios recorridos, todos comparten el desarrollo de sus propuestas en la plataforma de educación virtual de la FCEDU-UNER. En el primer seminario “las estrategias pedagógicas y comunicacionales partieron de las herramientas que ofrece la plataforma virtual EduVirtual y también se abrió el juego hacia instancias de acción en redes, principalmente a través de la participación individual en una conversación abierta, distribuida mediante un hashtag del seminario en Twitter #PAADUNER (sigla del nombre del Seminario)”, según especificó Pablo Bongiovanni, docente a cargo. Además de la plataforma y las redes sociales, se utilizaron blogs como espacios para intervenciones personales de manera pública. «La lógica en general fue la de ir y venir adentro y afuera del aula, sin perder la privacidad necesaria de la comunicación pedagógica, pero experimentando aquello que fue contenido propio del seminario». 

Según el experto en educación y tecnología, la evaluación del curso es satisfactoria, tanto por las actividades y producciones de cada cursante como por el compromiso para con el desarrollo del seminario, que por sus características y temática específica desafiaba a pensar desde la práctica, transparentar algunos procesos que no podían dejarse de lado: “¿Cómo aprender sobre el aprendizaje en red sin tener una posibilidad de experimentar la red? Y es justamente por el compromiso en la escritura, la conexión con otros, el pensar juntos y por separado, que nos fuimos con la sensación en general y algunas certezas en particular, de haber realizado un período fructífero de formación profesional”, destacó Bongiovanni.

Desde el espacio de gestión del ciclo, la Lic. Celina Morisse ratificó: “los recorridos teóricos y didácticos fueron plasmados en una sólida propuesta de enseñanza virtual, que alcanzó una activa participación de los estudiantes. También es importante destacar la calidad de los intercambios generados entre los participantes del seminario al interior de las aulas virtuales y en los espacios de conversación online abierta”.

 

Más allá de los contenidos

Para concluir, el Lic. Caudana puso énfasis no sólo en los aspectos pedagógicos: «Es muy destacable que las gestiones tomen como propia la iniciativa de seguir ofreciendo espacios para graduados, entender que el paso de de los estudiantes por la Facultad no tiene por qué terminar con la entrega del diploma. Incluso para muchos de los graduados en Comunicación no hay tantas propuestas en la región. De modo que no es sólo atender a una necesidad, sino también revitalizar el vínculo con los graduados«. A lo que agregó: «Ojala este espacio se sistematice como tal y marque un recorrido, porque además tiene que ver con una demanda generalizada de muchos graduados de esta facultad de que la misma academia presente algún camino de formación de posgrado y profundice estas instancias».

 

Para ver

 El conjunto de blogs  pueden observarse en un compilado de enlaces accesibles desde este webmix con Symbaloo 

PLE elaborados en el marco del seminario disponibles en Pinterest 

Algunos tuits con imágenes para compartir, como rastros digitales del Seminario 

 

La plataforma

El Ciclo se implementa de manera integral en EduVirtualambiente educativo digital de la FCEDU, diseñado especialmente para ajustarse a las necesidades educativas y comunicacionales que demanda el modelo pedagógico de la facultad, experiencia novedosa y de notable relevancia institucional para esta Casa de Altos Estudios. 13523994_10210090825366137_1917182579_oEl proceso de diseño del mismo, fue llevado adelante por un colectivo en el que participaron, con diferentes grados de responsabilidad, el departamento de informática, la secretaría general, el Área de Comunicación Institucional y un equipo de docentes designados a tal efecto.

Para su implementación se evaluaron distintas alternativas de sistemas de gestión de aprendizajes (LSM) y se optó por utilizar uno de código abierto, entre los cuales se eligió Moodle 3.0, una versión estable ajustada a las necesidades del proyecto. El entorno fue personalizado sobre la base del manual de identidad de la FCEDU, al igual que los materiales específicos creados por el equipo. Los detalles y ajustes de cada espacio en particular: aulas de cursado y espacios de comunicación, respetan una línea estética y cromática consiguiendo, no solo un rótulo identitario, sino también una comunicación visual que facilita la navegación en la plataforma.

 

Más información sobre el Ciclo de Formación en producción de contenidos y ambientes digitales educativos

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X