Home > Institucional > Nuevos seminarios de posgrado sobre lenguajes y entornos digitales para la educación

Nuevos seminarios de posgrado sobre lenguajes y entornos digitales para la educación

Hasta el 4 de junio se encuentra abierta la inscripción

En el marco de la Segunda Cohorte de la Especialización en “Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos” el próximo 5 de junio, comenzarán a dictarse tres Seminarios de Posgrado. Las propuestas están abiertas a la participación de interesados externos a la carrera.

Seminario “Introducción a los Lenguajes y Tecnologías Digitales”

Esta propuesta estará a cargo del Dr. Gustavo Navarro y tiene como objetivo que las y los estudiantes comprendan y desempeñen un papel fundamental en el desarrollo y aplicación de las Tecnologías digitales. En este sentido, procura contribuir al conocimiento y apoyo en el uso de tecnologías colaborativas para su inclusión en ambientes educativos, así como también dar a conocer las nuevas tendencias en materia de software e introducir nuevas metodologías de gestión mediante el uso de las TIC.

Desde esta perspectiva, se plantea:
1. Identificar los fundamentos pedagógicos y metodológicos tanto para el análisis como para el diseño de tecnologías digitales y lenguajes basados en estrategias del proceso de enseñanza.
2. Analizar los diferentes lenguajes y tecnologías digitales que convergen en los contenidos y ambientes digitales educativos.
3. Favorecer el desarrollo de capacidades para la elaboración de propuestas de intervención en el área de las tecnologías educativas.
4. .Construir diferentes productos, con el apoyo de las tecnologías digitales utilizando diferentes lenguajes, fortaleciendo así la generación, la difusión y el intercambio de información y conocimientos

La propuesta puede acreditarse como Seminario de Posgrado. Los interesados en esta alternativa deberán cumplimentar con la presentación de requisitos y envío de documentación
correspondiente (Copia digital de título de grado de 4 años o más, copia digital de DNI y CV)

La inscripción puede realizarse hasta el 3 de junio, completando el siguiente formulario online.

MODALIDAD DE CURSADO: a distancia, en el entorno EduVirtual
DURACIÓN: 6 semanas
CANTIDAD DE HORAS: 30 hs.
CRÉDITOS: 2
COSTOS: Externos/as: $ 4.500 | Docentes y graduados/as UNER: $ 2.200 | Extranjeros: $USD 100

Gustavo Navarro es docente de grado y posgrado e investigador en diversas universidades nacionales. Ha realizado estudios exhaustivos y sistemáticos sobre el uso de las tecnologías de la comunicación en la dinámica de las relaciones y el proceso de producción general de diversas redes; analizando especialmente i) Las mediaciones entre sus actores, ii) los procesos de colaboración que tiene lugar, iii) las posibilidades de apropiación del conocimiento generado, iv) el análisis de redes sociales, v) el desarrollo sostenible en términos tecnológicos y vi) la dinámica de la formación de la red. Asimismo, ha contribuido con importantes reflexiones sobre los cambios en la naturaleza del humanista en la era digital, sobre las nuevas formas de digitalización, sobre proyectos y herramientas, ideas y sugerencias, sobre la cultura y la experiencia humana.

 

Seminario “Aprendizaje Conectivo para entornos digitales”

El mismo estará a cargo del Dr. Pablo Bongiovanni y la Especialista en Educación Virtual Paola Dellepiane.

Este Seminario se propone utilizar diferentes entornos y herramientas digitales para distintos contenidos y contextos. Asimismo, constituye un espacio en el que se podrán conocer ejemplos de prácticas con TIC, capaces de dar cuenta de sus posibilidades en un entorno en red. En esta misma línea, también plantea la elaboración de propuestas que enriquezcan el trabajo del aula o en las instituciones educativas con integración de tecnologías en ambientes de aprendizaje formales e informales.

Contenidos

Pensar en RED

Conectivismo. Aprender hoy. Enseñar hoy. Entornos virtuales. La emergencia de las redes sociales y educativas. Debates acerca de entornos, PLE y PLN. Producción individual y producciones colectivas. Formación en red: plataformas educativas y MOOC.

Nuevas metodologías de aprendizaje: Aprendizaje conectivo

La metodología y el contexto del cambio. Nuevas perspectivas teóricas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje con tecnologías en red.

Imaginar con tecnologías

Prácticas emergentes, aprendizaje informal. Tendencias de aprendizaje social. Estructuras y estrategias colaborativas. Teorías del aprendizaje y prácticas con TIC. Desafíos didácticos y
curriculares en procesos de innovación educativa.

La propuesta puede acreditarse como Seminario de Posgrado. Los interesados en esta alternativa deberán cumplimentar con la presentación de requisitos y envío de documentación
correspondiente (Copia digital de título de grado de 4 años o más, copia digital de DNI y CV)

La inscripción puede realizarse hasta el 3 de junio, completando el siguiente formulario online.  

MODALIDAD DE CURSADO: a distancia, en el entorno EduVirtual
DURACIÓN: 6 semanas
CANTIDAD DE HORAS: 30 hs.
CRÉDITOS: 2
COSTOS: Externos/as: $ 4.500 |  Docentes y graduados/as UNER: $ 2.200 | Extranjeros: $USD 100

Pablo Bongiovanni es Doctor en Educación. Profesor en Ciencias de la Educación, con postítulo en TIC. Se especializa en Tecnología Educativa y Medios Digitales, desempeñándose especialmente en formación docente. También ha trabajado en el ámbito de la capacitación de capacitadores, formación de formadores y, más recientemente, en áreas de Turismo y TIC.

Paola Dellepiane es Máster en TIC aplicadas a la educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora en Matemática y Licenciada en Tecnología Educativa, con estudios de especialización en diseño didáctico para e-learning. Coordina proyectos educativos con TIC y se desempeña en la implementación de cursos en distintas plataformas educativas. Ha participado en los libros: “Nuevas tendencias de e-learning y actividades didácticas innovadoras” (Udima, 2010), “Los weblogs como herramienta de comunicación”(Udima) y “Global e-learning” (Udima, 2012).

 

Seminario “Gestión de proyectos digitales para las nuevas modalidades de la Educación Superior”

El mismo estará a cargo del Dr. Ignacio Aranciaga y tiene por objetivo analizar las diferentes dimensiones de gestión de proyectos educativos virtuales en Argentina y abordar nociones de
planificación de modelos institucionales de gestión de programas educativos digitales.

En este sentido, pretende aportar al desarrollo de competencias para gestionar la ubicuidad, la bimodalidad, la distancia, las nuevas presencialidades y territorialidades y la composición de nuevos actores en los proyectos educativos digitales.

Contenidos

Eje 1 | Gestión de la virtualidad en la Educación Superior, Covid-19 y después

Gestión de la virtualidad en la Educación Superior. Tensiones en las organizaciones institucionales de proyectos educativos digitales. Reconfiguración del planeamiento y la organización institucional. El teletrabajo en las instituciones universitarias tradicionales. Nuevas formas de ser docente y estudiante. Prácticas estudiantiles transformadas

Eje 2 | Organización y gestión de equipos para el desarrollo de contenidos y ambientes educativos digitales en instituciones formales. Transformaciones en la Organización y gestión de equipos para el desarrollo de contenidos y ambientes educativos digitales, las propuestas de wikipedia, hackathons educativos, portales educativos. Repositorios Educativos Abiertos

Eje 3 | Hacia nuevas institucionalidades, antes, durante y después del Covid-19. La gestión de la ubicuidad, la bimodalidad, la distancia, las nuevas presencialidades y territorialidades. Roles y
funciones en gestión de proyectos educativos digitales. Repensando el lugar de educadores, tecnólogos, diseñadores, comunicadores y especialistas disciplinares. La conformación de un perfil
multidisciplinario.

La propuesta puede acreditarse como Seminario de Posgrado. Los interesados en esta alternativa deberán cumplimentar con la presentación de requisitos y envío de documentación
correspondiente (Copia digital de título de grado de 4 años o más, copia digital de DNI y CV)

La inscripción puede realizarse hasta el 3 de junio, completando el siguiente formulario online.

MODALIDAD DE CURSADO: a distancia, en el entorno EduVirtual
DURACIÓN: 6 semanas
CANTIDAD DE HORAS: 30 hs.
CRÉDITOS: 2
COSTOS: Externos/as: $ 4.500 | Docentes y graduados/as UNER: $ 2.200 | Extranjeros: $USD 100
Por consultas o más información, escribir a comedu.fcedu@gmail.com

 

Fecha: 26/5/20
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X