Una producción de la ARC del CePCE para la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos
Durante 2020, la Agencia Radiofónica de comunicación (ARC) del Centro de Producción en Comunicación y Educación (CePCE) produjo una nueva serie de podcasts para la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER), una línea de trabajo que generó sus primeras piezas en 2019 y que se pudo continuar, a pesar de las condiciones adversas impuestas por la pandemia.
«Se trata de piezas muy breves que acercan la voz de las y los protagonistas de cada libro, esto es en algunos casos autores, autoras, traductores, traductoras, editores, editoras, en un dispositivo que se complementa en la pagina web de la EDUNER con lo textual para permitir el acceso al conocimiento de otra manera«, explica Lea Lvovich, integrante de la ARC.
La tarea demandó la coordinación con la Editorial, la realización y edición de entrevistas, y las decisiones creativas en cuanto a la música y los efectos. Sobre la tarea, Lvovich destaca «el esfuerzo del equipo para poder sostener el trabajo a distancia sin el equipamiento, ni las condiciones apropiadas para manipular la materia efímera que es el lenguaje radiofónico, y también agradecer la colaboración desinteresada en la locución de las piezas de Gisela Soledad Castañares.»
Los podcasts están disponibles en el catálogo de la Editorial, de modo que al recorrer la información sobre los libros va apareciendo el material radiofónico. Gustavo Martínez, director de la EDUNER, cuenta que «la recepción fue muy buena porque esto de que quien presente sea la voz sea de los autores o de los responsables de los títulos, ha resultado muy interesante, hemos tenido devoluciones de personas que los han escuchado que han destacado la calidad de la producción, porque además, esas voces están contenidas en un estilo para cada colección, es realmente muy agradable».
En un contexto de tanta producción, circulación y superposición de contenidos, especialmente en las redes sociales, ir al encuentro de los públicos y lograr visibilidad es un gran desafío. Por eso estos materiales para la comunicación de la Editorial son un recurso muy valioso: «tener estos recursos como son los podcasts, que se pueden compartir por redes, que concentran muy bien la información de una manera atractiva y en pocos minutos, es realmente una herramienta que permite visibilizar la tarea de nuestra producción en la Universidad«, subraya Martínez.
Podcasts
Desastres y catástrofes: herramientas de pensamiento para la intervención
Maternidades adolescentes en contextos de pobreza
Prácticas políticas de gobierno escolar
Material relacionado: Podcasts 2019