Durante 2019 el Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU celebra sus 30 años con una serie de charlas, talleres y actividades de formación | La ARC y el Taller: Audio I incentivaron la realización de un taller acerca de narrativas locativas con Hernán Risso Patrón | Se trata de un tipo de producción que tiene como condición necesaria para su reproducción el tránsito por un espacio físico previamente definido y la utilización de tecnología GPS
Por Federico Vimberg, integrante de la Agencia Radiofónica de Comunicación y docente del Taller: Audio I
El viernes 18 de octubre se dictó el Taller sobre narrativas locativas, a cargo de Hernán Risso Patrón. La actividad fue una iniciativa de la Agencia Radiofónica de Comunicación -en el marco de los 30 años del Centro de Producción en Comunicación y Educación- y del Taller: Audio I y fue presentada como proyecto de Innovación e Incentivo a la docencia (Responsable: Mg. Lea Lvovich).
En un principio el taller trató sobre las características y potencialidades de las narrativas locativas. Esto es una serie de producciones sonoras pensadas principalmente para ser reproducidas en lugares físicos representados por coordenadas de latitud y longitud.
Este tipo de piezas son ideadas desde su inicio para escucharlas “en contexto” fusionando las potentes características del lenguaje radiofónico con la vivencia del cuerpo en un espacio concreto, en un momento determinado. Esta unión habilita la posibilidad de sumar “capas” a la percepción de la realidad que tiene el oyente. Nueva información, relatos, sensaciones, sentimientos se ponen en juego creando una forma otra de habitar un espacio, resignificándolo.
Luego se trabajó sobre las características técnicas de estas producciones: cómo crearlas, ubicarlas, acceder, cuestiones a tener en cuenta con la geolocalización e internet y un sinfín de posibilidades que brinda la utilización de la tecnología.
En resumen, el paso por el taller abrió otras puertas y escenarios, dejando un campo fértil a ser explorado, posibilitando nuevos juegos, producciones y escuchas, con la sensibilidad y creatividad como gps.
Por su parte, Brenda Bruselario, estudiante de Comunicación Social, comentó que su único acercamiento a las narrativas locativas “ había sido en la ex-ESMA, como usuaria. Me parece una herramienta súper potente. Nos permite comunicar de otro modo, dándonos la posibilidad de producir experiencias, de generar instancias performáticas, en las que el/la usuario/a transita los espacios y dialoga con ellos de una manera diferente, donde se ponen en juego todos los sentidos -afirmó, valorizando su versatilidad y la posibilidad de abrir a un abanico de posibilidades narrativas. «Es una buena oportunidad, no sólo para resignificar y disputar sentido por el espacio público, sino también para revalorizar el lenguaje radiofónico», dijo para finalizar.