Home > Comunidad > Se presentó la revista Mal de Ojos en la semana del periodista

Se presentó la revista Mal de Ojos en la semana del periodista

En el marco del ciclo de actividades por el Día del Periodista, se llevó a cabo el panel “Los jóvenes en la secundaria: las memorias y el presente” en el que se presentó el 11° número de la revista Mal de Ojos | La actividad tuvo lugar en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la FCEDU

Por Aldana Badano, becaria de la Secretaría de Extensión

DSC_0332

La actividad dio inicio con las palabras de la docente y directora general de la revista, Lic. Aixa Boeykens, quien resaltó la participación de los alumnos del Taller de Producción Periodística en la realización de la revista. Comentó que las memorias en el presente fue el eje propuesto por el equipo docente y lo que se buscaba indagar era cómo se trabajan los hechos del pasado reciente con los jóvenes en las escuelas secundarias.

Tras las palabras iniciales, los estudiantes que participan de la producción dieron a conocer sus experiencias sobre el proceso de redacción de los artículos. La estudiante Natalia Salas narró el recorrido que la llevó a escribir un informe periodístico sobre la inundación del 2003 en Santa Fe. Luego, fue el turno de Laura Scattini que comentó que su primera preocupación fue: «¿cómo hago para aportar algo nuevo a un tema sobre el cual, por suerte, han corrido ríos de tinta? ¿Y por qué es necesario volver a hablar de dictadura o seguir hablando de dictadura?”Laura escribió un informe periodístico sobre el tratamiento de la última dictadura en las escuelas secundarias. Entrevistó a docentes, estudiantes y personal del Consejo General de Educación. Contrastó su experiencia en la escuela secundaria con la que actualmente se vive en las instituciones. En el 2011, año en que terminó sus estudios de nivel medio, el debate en torno a derechos humanos era muy escueto y había profesores que cuestionaban la participación política de los estudiantes. Hoy hay mayor apertura al diálogo respecto al tema, sin embargo, expresó que «la dictadura sigue siendo tratada o como efeméride o con los profesores específicos en materias como historia. Cuando se trata a la memoria así es como que está lejos y en realidad tiene implicancias que siguen hasta el día de hoy. Me parece que el trabajo de construir memoria es no cerrar el debate, es seguir dándolo.  Por eso me pareció tan feliz que este tema se vuelva a tratar en una revista de edición 2017 porque si nosotros no volvemos al pasado no sabemos qué hacer con el presente y no podemos decidir qué queremos hacer en el futuro”.

Luego, el panel se renovó y las estudiantes dieron lugar a los demás expositores. Susana Nadalich y Martina Kaplan, directora e integrante, respectivamente, del Programa Educación y Memoria del Consejo General de Educación tomaron la palabra. «Nosotros trabajamos ejes de abordaje transversal como pensar la dictadura, Malvinas, el holocausto y otros genocidios del siglo XX y pensar la democracia aprendiendo a vivir y a ejercitar la cultura democrática. Desde el programa se piensa como un derecho de los estudiantes el informarse sobre estos acontecimientos de la historia que incluye la formación de los docentes, materiales gratuitos y normativas que acompañen», explicó Susana. Definió al programa surgido en el 2014 como “una política pública que nos pertenece a todos y está en nosotros la responsabilidad de preservarlo y enriquecerlo”.

DSC_0352

En tanto los profesores Iván Wild y Fabricio Almada de la Escuela Guadalupe compartieron su experiencia en torno al trabajo de transmisión de la memoria en la escuela así como lo que significan las Jornadas de Derechos Humanos. Respecto a su labor en la institución educativa ubicada en el Barrio La Floresta, Fabricio dijo: «Nosotros creemos que la escuela tiene un sentido político y todos los que hacemos la escuela somos sujetos políticos y desde ahí pensamos nuestro presente». Además comentó que en las Jornadas de Derechos Humanos que organizan anualmente desde el 2011 han tratado problemáticas de género, aborto y violencia institucional.

Fabricio recuerda que en el 2004 se tapó un mural que había en el club Sportivo Urquiza, ubicado en el Barrio La Floresta. La pintura recordaba a Héctor Gómez y Martin Basualdo, dos jóvenes desaparecidos. Frente a eso, en el 2015 se propuso pintar otro mural que haga referencia a la violencia policial en esa pared porque “decidimos encarar la memoria desde el barrio y nos parecía interesante pensar que la escuela también podía salir y hacerse carne de las problemáticas del barrio”.

DSC_0372

En la charla participó también el rapero y ex estudiante de la Escuela Guadalupe, Yamil Rouge, que expresó su experiencia de vivir en un barrio estigmatizado como La Floresta. “Hice muchas cosas malas, llegué a robar para drogarme y me arrepiento una banda, pero hay muchas cosas de las que no me arrepiento porque sin eso no sería lo que soy hoy”, contó. Además habló sobre la violencia institucional que sufre a diario: La policía siempre está pendiente de nosotros, aparecen y nos bardean por vernos con una visera. A veces nos han parado sin nada y también nos detienen”.

Hacia el final de la actividad se distribuyeron ejemplares de la nueva «Mal de Ojos» y se dieron a conocer las actividades que continuarán en la FCEDU en los próximos días en torno al día del periodista.

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X