La exposición estará disponible desde el 4 al 8 de septiembre | Myrna Insua, la fotógrafa, realizará una presentación pública de la exposición el jueves 7 de septiembre.
La muestra fotográfica “Bordes del abismo. Campos clandestinos de detención, tortura y exterminio (desaparición) en Argentina y Uruguay”, organizada por la fotógrafa e investigadora Myrna Insua, estará en exposición hasta el viernes 8 de septiembre en el hall del edificio de calle Buenos Aires 389 de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER. La muestra llegó a Paraná tras haber sido instalada en diferentes puntos del país.
Además, el jueves 7 de septiembre a las 19:00 en el Auditorio «Rodolfo Walsh», la fotógrafa realizará una presentación pública de la exposición.
Invita la cátedra de Teorías del Aprendizaje de la Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social.
Síntesis de la exposición
“Las fotos que conforman esta exposición son el resultado de casi dos décadas de diálogo y de escucha, de provocar un espacio de palabra en el cual los sobrevivientes de los campos clandestinos -centro de la estructura represiva del Terrorismo de Estado en Argentina y en Uruguay, pudieran producir un relato memorial. Indisociablemente ligados al lugar en el cual lo inhumano se quedó con una parte de ellos, la recepción de la voz de los sobrevivientes me fue llevando a recorrer cada uno de estos espacios y a reconstruirlos desde mi propia experiencia. Algunos estaban completamente destruidos, otros funcionaban todavía como dependencias estatales a cargo de fuerzas policiales o militares, otros habían sido «recuperados» y transformados en lugares de memoria.
Las imágenes seleccionadas para esta muestra dan cuenta de sitios con características muy diferentes. El Museo de Bellas Artes de Paraná, por ejemplo, funcionó como lugar de paso y tortura. Otros, como la Escuela de Mecánica de la Armada, Automotores Orletti o el Sótano de Rosario, fueron lugares donde los secuestrados estuvieron detenidos hasta ser liberados, trasladados a una cárcel o definitivamente arrojados al universo de la desaparición.
El punto en común entre todas las imágenes se encuentra en el terreno de enunciación. Mi posicionamiento trata de acercarse al lugar de las víctimas y desde allí mi mirada construye líneas de fuga hacia el exterior. Este punto de vista muestra la fragilidad de los límites entre el mundo exterior y el abismo, entre el horror intramuros y la calle, la vida cotidiana. Es un punto de vista que recupera hacia el futuro el recuerdo que los campos mantienen y generan de sus víctimas.
La muestra fotográfica que presento no tiene otra pretensión que restituir a partir de imágenes parciales y personales algunas piezas del rompecabezas que surgen de la lucha por volver visible lo que la sociedad se negó a ver bajo el imperio del terror y que en el presente solo llega a conjeturarse como posible”.
Sobre Myrna Insua
Fotógrafa, doctora en Historia de la Universidad de Salamanca y en Letras y lenguas extranjeras de la Université Paris Est. D.E.A. en Sociología Política de la EHESS-Paris. Esta muestra es la continuidad de una serie de ensayos visuales sobre los Movimientos Sociales en el Cono Sur.