Se presentó el libro del Área de Comunicación Comunitaria publicado recientemente por la EDUNER | La comunidad académica compartió una tarde de actividades vivenciales, radio abierta y un repaso emotivo por la trayectoria del ACC y su vínculo permanente con territorios y comunidades | Participaron autoridades de la Facultad y de la Universidad, de cátedras, estudiantes, docentes, integrantes de proyectos y protagonistas de la historia del área
«No nos interesa la intervención en sí misma sino aquella que logra ser transformadora en algún aspecto, subjetivo y/o colectivo de quienes transitan los procesos, en este sentido nuestras grandes aliadas son las técnicas participativas de educación popular. Son el mejor comienzo para la construcción de un nosotros, basado en el reconocimiento y la confianza, por eso creemos importante compartir aquí algunas de las dinámicas que hemos creado en nuestro recorrido para que sigan habilitando otros espacios dialógicos de encuentro»: así quedó plasmado en la introducción del libro y también en la radio abierta de presentación. Inmediatamente después comenzaría la dinámica grupal, para experimentar algunas de esas herramientas y técnicas en cuerpo y tiempo presente.
“Herramientas participativas para la comunicación comunitaria. Una metodología de intervención en situación” es el libro realizado por Pilar Espósito, Patricia Fasano, Patricia Fontelles, Marianela Morzán, Mara Muscia, Lucrecia Pérez Campos, Gretel Ramírez, Irene Roquel y Gretel Schneider, integrantes del Área de Comunicación Comunitaria – ACC de la FCEDU y editado por EDUNER, en su colección Cátedra. Se presentó este martes 3 de mayo en el Patio del Centenario de nuestra casa, con la participación de autoridades de la Facultad y de la Universidad, de cátedras, estudiantes, docentes, integrantes de proyectos y protagonistas de la historia del área, que ya cuenta 12 años de trayectoria. Algunas de esas personas fueron pasando por el micrófono, en una radio abierta conducida por Gretel Schneider y Patricia Fasano.
«Desde la EDUNER ha sido un trabajo interesantísimo, es un libro que enriquece nuestro catálogo y en lo personal, como editor y como miembro de esta unidad académica, como profesor, también ha sido un placer y un desafío. El tiempo de trabajo de este área se nota en los materiales con los cuales estuvimos trabajando. Ojalá que este sea el primero de muchos encuentros que permitan que el libro circule, que las técnicas y herramientas también puedan ser puestas en práctica y encarnarse en otras instancias de comunicación comunitaria. Este es el primero pero no el único que vamos a editar con el área, de hecho estamos en proceso de edición de otro material», contó Martín Maldonado, editor de EDUNER, para empezar.
El libro se puede adquirir en la sede de la editorial (Andrés Pazos 406, Paraná), a través de la web y también en formato ebook. Además, todos los libros de la editorial son accesibles gratuitamente para estudiantes y docentes de la universidad a través de la biblioteca digital Bidi.
A continuación, al ritmo de la música, empezó una dinámica coordinada por Patricia Fontelles. «Primero empezamos a caminar, a recorrer el espacio. Nos mezclamos, nos miramos». Esta es la forma en la que se empieza a tejer un nosotros: rompiendo el hielo, poniendo el cuerpo. Después, las y los participantes se reunieron en distintos grupos a conversar sobre las problemáticas que identifican en sus comunidades y expusieron a su tiempo la voz colectiva del grupo.
«Pensamos en esta publicación a raíz de haber terminado con un proyecto de investigación en el que estuvimos reflexionando sobre nuestro trabajo en diez, doce años. Pensamos que podía ser de utilidad para profesionales, educadores populares, comunicadores populares que trabajan habitualmente en terreno y que pueden hacer uso de este tipo de técnicas. Pero además de compartir las técnicas –que hay un millón de libros, hay un montón en internet–, también quisimos contar cómo las pusimos en práctica. Cómo reaccionó la comunidad ante esa propuesta, qué tipo de reflexiones se van dando; porque creemos que la cuestión del contexto es super importante», definió Marianela Morzán. Con una advertencia: «Lo más importante es escuchar qué pasa en terreno porque las propuestas que llevemos pueden no funcionar y hay que estar preparadas para pegar el volantazo».
Mara Muscia, por su parte, agregó: «No se trata de un libro de recetas, han sido experiencias en contexto. Van a encontrar, incluso, retazos de registros, que es una estrategia que nosotras normalmente utilizamos. Es una metodología a partir de la cual reflexionamos acerca de nuestras prácticas y replanteamos los modos de llevarlas adelante para cada encuentro. También queríamos destacar que estas herramientas y estas técnicas nos parecen muy importantes para habilitar la palabra y la expresión en los espacios donde se llevan adelante este tipo de procesos desde una perspectiva de la comunicación que la considera, precisamente, un derecho humano. Es la lucha que lleva adelante el enfoque de la comunitaria en relación a otras teorías hegemónicas». También comentó, completando lo que había anticipado Martín Maldonado, que «hay otros aspectos de la investigación que se están transformando en un nuevo libro, con una mirada más conceptual. Este es nuestro primer aporte y esperamos que lo disfruten mucho».
En primera persona
Anabel Anita Rodas fue la primera en pasar al micrófono como integrante estudiante de una de las líneas de trabajo históricas del ACC: los talleres en las unidades penales de Paraná. «En el taller de comunicación de la unidad penal tenemos todas las posibilidades de que no funcione nuestra invitación a participar, a expresarse. Sin embargo, la respuesta que hemos recibido en todos estos años, es todo lo contrario. Estas herramientas nos han servido para ver cuánto se puede hacer y cuánto se puede ver de los otros, motivándolos, participando con ellos, acercándonos, encontrando lo que compartimos», expresó.
El artista visual Andrés Leiva compartió su experiencia como facilitador de distintas instancias desarrolladas junto al ACC, entre ellas, un mural colectivo itinerante que enmarcaba el espacio de la radio abierta: «Me he encontrado con la comunicación comunitaria sin querer a través de estas experiencias. Una vez le pregunté a un chico qué le parecía la obra que estábamos construyendo y me dijo: Mirá, si vos tenés fe, yo tengo fe en vos. Y es una cuestión de fe. Eso se va transmitiendo a los otros. En esa fe se va construyendo el sentido y los horizontes», señaló. «La comunidad necesita un nosotros y que ese nosotros se traduzca en algo, y yo creo que el lenguaje de la pintura mural puede incorporar esos decires, esas historias que están subyaciendo en la comunidad, que reclaman soluciones, que reclaman que sean visibilizadas», agregó.
Valeria Vidal, graduada de la Licenciatura en Comunicación Social y egresada como comunicadora especialista de la Residencia de Salud Mental – RISAM, participó tempranamente de la línea de juventudes del ACC, especialmente, del Tramando Medios. «Ha sido una vivencia que nos ha marcado en el modo en que ejercemos la comunicación actualmente. En mi caso, me estoy desarrollando en el campo de la salud, y al transitar las instituciones y el campo de la atención primaria de la salud, la perspectiva siempre es la comunitaria, son los lentes que no podré sacarme nunca respecto de cómo llegar a una comunidad. La misma transformación que va generando la comunidad en uno: no sólo llegamos a intervenir y a conocerlas sino a formar parte», subrayó.
La Licenciada en Comunicación Social Mariana Rodríguez, por su parte, también ha participado históricamente del Tramando Medios y de la línea de trabajo del ACC en Soberanía Alimentaria. Sobre este último comentó que, incluso en pandemia, «propusimos un trabajo con feriantes de María Grande, de varias localidades de Santa Fe. No nos pudimos desentender de la comunicación comunitaria ni en pandemia. No se nos permitía el encuentro cara a cara pero pudimos tejer lazos de otra manera, mediando la virtualidad».
Por último, la docente jubilada Laura Rozados, referente pionera de la línea de Género en el ACC, compartió: «A la distancia pienso que siempre tuve la preocupación de cómo hacer para estar con otros. Desde los alumnos de la cátedra, hasta la gente de los barrios, los jóvenes, las mujeres. Eso fue para mí un gran desafío. Una recrea técnicas pero cuando está frente al otro pasan otras cosas. A veces me dan ganas de volver porque todavía siento que tengo una deuda con la educación, pero después pienso que mi cabeza es siglo XX y que es momento de que las generaciones siglo XXI se hagan cargo de este desafío de estar con otros. Y de tener como horizonte la transformación no solo del otro sino la propia. Eso me ha brindado estar en el ACC».
Un festejo
«Me parece muy valioso que hoy estemos festejando este libro porque no se llega a un libro así nomás, se llega después de una gran experiencia, como la que tiene el Área de Comunicación Comunitaria. Esa es una de las funciones más importantes que tenemos como universidad. También aprender a referenciarnos. Ese camino a veces nos cuesta más, pero es necesario decir: vamos produciendo conocimiento con otros actores, y tenemos cosas para decir. El ACC lo está haciendo y enhorabuena porque da cuenta de que vamos creciendo», expresó la decana de la FCEDU, Aixa Boeykens.
Asimismo, la radio abierta contó con la intervención de los docentes jubilados Susana Celman y Germán Cantero. Este último dedicó estas palabras a la presentación del libro: «Sin grandilocuencias, han hecho una verdadera praxis pedagógica política a partir de la institución. Eso es tiempo de que se valore desde el punto de vista académico, porque a veces estas experiencias se subestiman desde cierto lugar pacato de nuestra academia. Propongo, modestamente y ya medio desde afuera, que integremos horizontalmente estos compartimentos».
Notas relacionadas: «Herramientas participativas para la comunicación comunitaria», nuevo libro del ACC | La FCEDU presenta un libro de herramientas participativas para la comunicación comunitaria
Fecha: 4/5/22