Se trata de la apertura de la cuarta cohorte de la Tecnicatura en Gestión Cultural en la FCEDU | Las autoridades recibieron a los y las estudiantes en el Auditorio «Rodolfo Walsh», inaugurando la primera jornada de ambientación
Hace cuatro años atrás empezaba a concretarse un proyecto de larga data en la FCEDU: la implementación de una carrera de Gestión Cultural. Eso traía sus desafíos, en el marco de una Facultad de Comunicación Social y Ciencias de la Educación, dos carreras con tradiciones fuertes, historias relativamente largas y un denominador común, aunque no muchas veces reconocido, el trabajo para la cultura.
Este viernes 22 de febrero inició la cuarta cohorte de la experiencia: una carrera bimodal, de fuerte demanda, que atrajo al espacio académico a grandes artistas, trabajadores y trabajadoras del ecosistema cultural de la región, cabezas creativas involucradas en el quehacer artístico desde hace poco y mucho tiempo atrás. Y también a estudiantes de Comunicación Social, Cine, Arquitectura, Diseño, entre otras ramas de la expresión. En 2018, egresaron sus dos primeras Técnicas en Gestión Cultural.
Apertura
La primera jornada de ambientación tuvo lugar en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de nuestra casa de estudios. La Decana Gabriela Bergomás presentó al equipo de gestión: el Secretario de Extensión y Cultura, Juan Manuel Giménez; la Secretaria Académica, Dariela Bignardello; el Coordinador de la Carrera, Román Mayorá; la Coordinadora de Asuntos Estudiantiles, Gabriela Álvarez y el Coordinador General, Mauro Alcaraz.
«Estamos muy expectantes con esta experiencia, que se ha ido consolidando, ha tenido un lugar protagónico en la propuesta de la Facultad y queremos que siga siendo así», destacó la Decana. «Les damos esta especial bienvenida a la universidad pública y desde ya, los comprometemos, no solamente para defenderla, sostenerla, sino también para participar activamente en su rol de ciudadanos universitarios, o sea, de estudiantes activos. También para contribuir a que las políticas culturales y la Gestión Cultural se transforme realmente en un espacio potente y de referencia en nuestra región como derecho a la cultura y a la educación», enfatizó.
Por su parte, Juan Manuel Giménez manifestó «la alegría de siempre: cuando la casa se agranda uno se pone contento. Creemos que todas las carreras que habitan en la casa trabajan con el barro de lo cultural, donde construimos nuestras formas de convivencia y eso es una tarea fundamental para crear una sociedad libertaria, igualitaria y una sociedad en las que todos, de alguna manera, podamos proyectar un horizonte».
La universidad pública, entre muchas otras cosas, es «la interlocución de puertas abiertas y en cualquier lugar que podamos encontrarnos para plantear necesidades y obstáculos, dificultades, como también propuestas, inquietudes, ganas de hacer cosas», señaló el Secretario de Extensión y Cultura. En ese sentido, «una de las cuestiones que venimos experimentando es precisamente la energía que tienen los estudiantes que vienen a esta carrera –comentó– y su proactividad para generar y para gestar y eso también tienen que encontrar en este lugar, la posibilidad de proyectarse«. Por eso mismo, el deseo de que «el transito sea lo más vital posible».
Mauro Alcaraz, además de sumarse a las palabras de bienvenida, comentó que forma parte de Eduvirtual: «Desde hace 4 o 5 años estamos desarrollando e implementando esta bimodalidad que, de alguna manera, es reconocer nuevas demandas sociales para el acceso a la Universidad«. De este modo, la demanda de todo el territorio provincial y además de Santa Fe y de otros lugares de influencia, se puede hacer concreta y los y las estudiantes pueden estudiar «con calidad y más allá de los encuentros presenciales, cuentan con instancias pedagógicas, comunicacionales, institucionales, de construcción de diálogo».
Bignardello resaltó la importancia y alegría por quienes se animan a hacer una carrera y estar concretando el derecho a la educación. Como Secretaria Académica comentó que trabaja con el Coordinador de Carreras e incitó a los y las ingresantes a acercarse, comentar las necesidades, las inquietudes, las ideas y «en qué podemos estar promoviendo distintas formas de vivir la universidad».
Por último, Roman Mayorá, cerró el acto inaugural recordando que «hace cuatro años que iniciamos esta aventura de una formación especifica para el trabajo en la cultura. Cuando arrancamos, una de las primeras cosas que dije fue ‘este proyecto va a necesitar apoyo’. Sabíamos de la demanda, de esas aguas un poco tormentosas del país y de la ciudad, de la situación de muchas personas que como ustedes estaban interesados en formarse y desempeñarse en el campo cultural».
Entonces, agradeció y enfatizó el crecimiento de la carrera en estos años, los vínculos institucionales realizados con otras universidades, la compra de libros acerca de la Gestión Cultural, la tarea de docentes y personal de la Facultad: «A cada una de las personas que ha puesto la pasión para que este proyecto sea lo que es hoy y que por cuarto año consecutivo tengamos un sostenimiento de la matricula tan importante».
Seguir leyendo | Las dos primeras egresadas de la Tecnicatura en Gestión Cultural: Susana Caro y María Elena Vásquez