Home > Comunidad > La Red Argentina de Periodismo Científico se expresó sobre la comunicación del uso del dióxido de cloro

La Red Argentina de Periodismo Científico se expresó sobre la comunicación del uso del dióxido de cloro

A través de un video producido en colaboración con la Defensoría del Público, la Red Argentina de Periodismo Científico manifestó la necesidad de «informarse con fuentes certeras y evitar difundir rumores infundados» | Hablamos con la secretaria de Investigación y Posgrado de la FCEDU, Dra. Carina Cortassa, sobre el rol del periodismo de ciencias en este contexto y las próximas investigaciones que serán necesarias para analizar la comunicación y la gestión de la información durante la pandemia

La Red Argentina de Periodismo Científico se formó en 2008 a partir de encuentros informales que se venían manteniendo entre periodistas de ciencias y divulgadores. En la actualidad, tiene más de 100 miembros en todo el país. Se desempeñan tanto en periodismo de ciencias como en divulgación y trabajan en medios de distintas características: gráficos, radiales, televisivos, etc. La presidenta de la red es una de las más reconocidas periodistas de ciencias argentina, Nora Bär.

«La pandemia puso al periodismo de ciencias en el foco y a la información y al conocimiento científico en el tapete de todas las agendas –comentó Carina Cortassa, secretaria de Investigación y Posgrado de la FCEDU y docente de la cátedra Problemática de la ciencia, al tiempo que recordó el panel sobre periodismo científico realizado desde la FCEDU en el marco del día de los y las periodistas–. La red se ha mantenido sumamente activa desde entonces a través de todos sus miembros, no sólo mediante el trabajo que cada uno desempeña sino también a través de actividades y participaciones en foros públicos. Dos líneas importantes de actuación que ha tenido la red en el contexto de la pandemia han sido, por un lado, plantear la necesidad de que en los medios masivos de comunicación la información de este tipo se encuentre a cargo de periodistas especializados. Y por otra parte, la necesidad de promover una información pública sobre la pandemia clara, confiable y verificable y que permita combatir las noticias falsas y las pseudociencias«.

La Defensoría del Público recibió una serie de reclamos sobre la ingesta en vivo de dióxido de cloro por parte de la conductora Viviana Canosa en su programa «Nada Personal», en Canal 9. «Esto ocurrió el 6 de agosto y se vio claramente cuando Viviana Canosa tomó lo que decía ser dióxido de cloro en pantalla, obviando todas las recomendaciones hechas al respecto por la OMS, la ANMAT, etc. Es importante saber que la figura del defensor del público no tiene potestad sancionatoria, no puede imponer ninguna medida punitiva. A partir de los reclamos, consta en la página de la Defensoría del Público que el organismo convocó a la producción del programa a dialogar sobre la vulneración de derechos de las audiencias, en particular, el derecho a una información veraz y precisa sobre la protección de la salud. Y también pidió que se habiliten en el programa medidas reparatorias, como por ejemplo la difusión del video que se produjo desde la Red Argentina de Periodismo Científico. Esto hasta el momento no ha ocurrido», detalló Cortassa.

En relación a la posibilidad de monitorear la información errónea, confusa o peligrosa en los medios masivos de comunicación, la investigadora señaló que «en este momento es tanta, que sería muy difícil poder relevarla sistemáticamente. Será un trabajo a posteriori, de mucho tiempo, que demandará un análisis muy profundo acerca del tratamiento que se le dio a la covid-19 en los medios argentinos e incluso mundiales. Creo que va a ser un tema de investigación recurrente en el campo disciplinar de la comunicación pública de las ciencias en los próximos años».  

En ese sentido, remarcó que «el papel de los medios masivos durante la comunicación y la gestión de la información en la pandemia tiene que ser un objeto de estudio muy minucioso y exhaustivo. Por eso, entre otras cosas, por ejemplo, desde la FCEDU promovimos un proyecto de investigación que presentamos a una convocatoria nacional que se llama ‘Comunicación de las ciencias en tiempos de pandemia. Representaciones, discursos y prácticas sociales en escenarios de incertidumbre’. Una de las patas, de las dimensiones de ese proyecto es hacer un análisis detallado, en profundidad de los distintos tipos de comunicación: la comunicación oficial, en los medios, en las redes sociales y la que se ha desarrollado desde las universidades«. 

 

 

Notas relacionadas: Periodismo científico en tiempos de infodemia

 

Fecha: 26/08/20
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X