La proyección inicial del ciclo “Juventudes en cuestión, miradas del cine” desde el punto de vista de dos de sus organizadores.
Por Alicia Naput y Franco Giorda
El martes 25 iniciamos el ciclo “Juventudes en cuestión, miradas del cine” con el estreno del documental “Después de Sarmiento” (2014) de Francisco Márquez, organizado en el marco del proyecto de extensión “Experiencias cinematográficas, territorios del cine”.
El film retrata momentos de la vida cotidiana del Colegio Sarmiento en el marco de un proyecto impulsado por la rectora Roxana Levinsky. El establecimiento se encuentra en Recoleta, el barrio más caro de la ciudad de Buenos Aires, pero con una importante presencia de estudiantes de la villa 31 de Retiro. Es una escuela con conflictos que expresan la crisis del sistema educativo argentino. La cámara hace foco en los alumnos y narra un problema crucial en cuyo seguimiento se compromete políticamente, pero sin ofrecer respuestas terminantes o aleccionadoras: “Pensamos que lo mejor que podíamos hacer es una película que deje al público con ganas de debatir, hablar, pensar, ponerse en movimiento” dijo Márquez sobre su obra.
La proyección logró una concurrencia nutrida de estudiantes secundarios y universitarios, profesores y público en general que luego del visionado compartieron puntos de vista e inquietudes con el realizador y los organizadores. Francisco Márquez respondió con elocuencia a las preguntas acerca de por qué su interés por esa escuela, cómo organizó el rodaje, cómo logró el acercamiento comprometido, respetuoso y agudo que el film comparte. Tal vez la clave de la calidad de los diálogos suscitados, de la intensidad de la experiencia compartida y la conversación, esté tanto en la belleza visual y narrativa del film, como en su potencia política.
«lo mejor que podíamos hacer es una película que deje al público con ganas de debatir, hablar, pensar, ponerse en movimiento»
Una fuerza que conmovió y entusiasmó, en el juego de la identificación y el extrañamiento; que movilizó la pregunta por lo que hacemos y nos ilusionó con aquello de lo que podríamos ser capaces. La ficción documental nos hizo parte de una patriada, “se puede” -nos dijimos- y no porque se exhiban resultados exitosos. En la escuela, a veces, se alumbra una promesa, cuando alguien decide actuar con insistencia pertinaz a favor de lo que enlaza y distingue.
El miércoles 26 por la mañana compartimos otra función con estudiantes de la escuela Normal y un grupo de profesores. Como el día anterior, el encuentro se prolongó, tras la proyección, entre preguntas, comentarios y debates.
El ciclo continúa el martes 8 de septiembre con la animación “The Sky Crawlers” (Japón, 2008) de Mamoru Oshii. El 22 de septiembre se proyectará “La sexta cara del pentágono” (1968) de Chris Marker y “El fuego inextinguible” (1969) de Harun Farocki. Las proyecciones se realizarán quincenalmente. Por otra parte, el 20 de octubre está prevista la presencia del director Iván Fund y el visionado de su obra “AB” que realizó junto a Andreas Koefoed.