Home > Investigación > La inclusión digital a partir de la implementación del programa conectar igualdad en escuelas secundarias de Paraná. una mirada de los procesos de apropiación de los jóvenes

La inclusión digital a partir de la implementación del programa conectar igualdad en escuelas secundarias de Paraná. una mirada de los procesos de apropiación de los jóvenes

Directora: Susana Gabriela Valentinuz | Integrantes Docentes: Javier Miranda, Lorena Romero | Integrante Alumna: Ivana Milena Wiebke | Becario de Formación: Romina Gallo

Disciplina científica: Ciencias Sociales. Ciencias de la Educación
Campo de aplicación: Desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.
Grado de adecuación: 1010 – Sistema educativo, organización y funcionamiento – 1060- Cultura

Expte. 37/2015 Codigo 3158 – Fecha inicio: 10/09/2015 – Fecha fin: 10/09/2017

 

Resumen

Este Proyecto busca comprender los usos y sentidos que le otorgan los jóvenes a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en particular los modos de apropiación que de ellas realizan a partir de la implementación del Plan Conectar Igualdad en nuestro país. Este plan de base estatal se propone la inclusión digital en el marco de una política pública de ampliación de derechos.
Nuestro objetivo es entender la inclusión digital como parte de un proceso de inclusión educativa más amplía, que no remite únicamente a la distribución e incorporación de las netbook, sino a indagar las modificaciones que trajo en las prácticas escolares, desde una mirada que atienda a los significados que los jóvenes como actores sociales producen a diario en la escuela.
Nuestro supuesto de partida señala el complejo mundo de la escuela como un campo hegemonizado por imaginarios que no reconocen la producción cultural que allí subyace, y es desde las voces de los propios jóvenes que buscamos indagar que contenidos culturales, formas de aprendizaje y relaciones en la vida escolar, han emergido, perecido o se han modificado.
El estudio se llevara a cabo durante 24 meses, en escuelas secundarias urbanas de la ciudad de Paraná, con alumnos del ciclo superior, y facilitará la construcción de un corpus interpretativo que aporte a la comprensión de la multiplicidad de procesos que evidencian los jóvenes al hacer uso del programa, que aparecen ocultos y no reconocidos por el mundo adulto.

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Análisis de prácticas educativas y culturales mediatizadas por TIC en la Universidad Nacional de Entre Ríos. La experiencia de la Facultad de Ciencias de la Educación durante y después de COVID-19
Política, Intelectuales y educación: La Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná en las décadas de los ’80 y ’90
«Análisis y evaluación de las prácticas pedagógicas y de gestión mediadas por tecnologías en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER: El programa EDUVIRTUAL»
“Discursos de viajeros europeos en la argentina del siglo XIX: Comunicación transatlántica, na(rra)cion y alteridad”
X