Crónica del Primer Encuentro Académico sobre Soberanía Alimentaria/Comunicación Comunitaria desde el Proyecto de Extensión «Hablemos con la boca llena: soberanía alimentaria y comunicación comunitaria. Por el derecho a elegir qué comer y cómo producir»
El martes 25 de abril se llevó a cabo un encuentro en el ámbito académico sobre Soberanía Alimentaria, donde participaron docentes y estudiantes de la región en una mesa de intercambio sobre distintas experiencias de extensión, vinculación tecnológica, docencia e investigación con el fin de socializar los trayectos. La actividad se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y fue organizada por los espacios integrantes del proyecto “Hablemos con la boca llena: soberanía alimentara y comunicación comunitaria”.
Con los objetivos de conocer el trabajo de los grupos académicos que participaron, como así también propiciar futuras acciones conjuntas o articuladas, participaron distintas iniciativas, algunas individuales otras colectivas: docentes de la Facultad de Agronomía de Entre Ríos, trabajadoras sociales a cargo de cátedras, abogados investigadores de CONICET, integrantes de la Cátedra abierta Soberanía Alimentaria de la UADER, y docentes vinculados a movimientos sociales.
Aunque el encuentro tenía como fin socializar el estado de los caminos recorridos en este campo, fue fértil en discusiones filosóficas y políticas que lo tensionan. Se puso en evidencia que la problemática no es masiva, que está condicionada por cuestiones de poder del mercado y las industrias alimenticias para las cuales la prioridad es la ganancia antes que la salud de la población.
Por este motivo se puso de relieve la necesidad de trabajar para sensibilizar a la población, tanto consumidora como productora, y en los espacios de producción de conocimiento. Varios de los presentes trabajan con los productores y señalaron la viabilidad de generar alternativas productivas desde esta perspectiva, y que en muchos casos por “conciencia” demandan acompañamientos en prácticas de tipo agroecológica.
Algunos de los participantes, señalaron que la universidad que forma los profesionales específicos no tiene en su currícula materias afines a la producción agroecológica o la soberanía alimentaria, por lo que se valora trabajar con los estudiantes a partir de cátedras alternativas y de posgrado. “Los alumnos hacen su práctica y así resuena la necesidad y preocupación de alumnos y docentes interesados en esto, pero lamentablemente cada vez que se puede se esquiva a este enfoque. Esta lucha se da también en la Universidad y tratamos de tensionar un modelo productivo instalado desde hace mucho tiempo”, comentó una docente.
Pero también en ámbitos técnicos y productivos “se producen fuertes discusiones internas sobre cómo producir desde hace años pero se avalan los modelos productivistas, la revolución verde, etc.”, dijo una ingeniera.
La explotación de la tierra, el derecho ambiental, los recursos naturales, el derecho alimentario, el modelo de seguridad alimentaria, los valores subyacentes a la norma, el control, son algunas de las muchas preocupaciones de los asistentes. Se preguntan: ¿Cómo son los consumidores?, ¿Cómo es el productor, hay uno solo? Propiedad intelectual de las plantas y semillas y su expropiación y el derecho del conjunto. ¿Cómo se trata todo esto desde la academia? Temáticas que van emergiendo y que afirman la multiversidad de factores que arma la trama de la soberanía alimentaria y la necesidad de construir espacios sinérgicos para trabajar por una SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Acerca del Proyecto
Somos parte de un proyecto que se gestó en el 2012 con la intención de brindar un marco de formalidad a un trabajo de extensión que compartimos integrantes de distintas organizaciones que estamos preocupados por la producción y el consumo de alimentos. Desde el equipo diseñamos y llevamos adelante estrategias de comunicación comunitaria para reflexionar junto a diferentes actores de la comunidad sobre los alimentos, su producción, circulación y consumo a nivel local y regional. Asimismo, buscamos visibilizar el trabajo de productores locales de la agricultura familiar y aquellos que producen agroecológicamente y, a través de la comunicación, aportar en el agregado de valor de sus productos.
Este proyecto aborda las problemáticas vinculadas al consumo en relación a la producción de alimentos bajo el eje Soberanía Alimentaria; en tanto derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, a fin de garantizar una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada (Vía Campesina 1996). Se pretende vincular agricultores familiares, escuelas agrotécnicas y extensionistas, con el fin de generar conocimientos en torno a la temática, central para el desarrollo económico regional, aportando estrategias comunicacionales con identidad visual que recuperen las cualidades de los productos, exigua valorización de su trabajo.”
Contacto:
soberaniaycomunicacion@gmail.com
Facebook: Soberania alimentaria y comunicación comunitaria