Home > Comunidad > La comunicación como dimensión esencial para construir comunidad

La comunicación como dimensión esencial para construir comunidad

La Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos lanzó recientemente el libro “Herramientas participativas para la comunicación comunitaria. Una metodología de intervención en situación” del Área de Comunicación Comunitaria de la FCEDU | Las autoras cuentan como surgió esta publicación, sus recorridos y la importancia del libro para el ACC

Surgimiento del libro 

Este libro forma parte de las producciones relacionadas al Proyecto de Investigación denominado “¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación comunitaria?”, a partir del cual las integrantes del Área de Comunicación Comunitaria de la FCEDU elaboraron una sistematización conceptual acerca de la comunicación comunitaria en el marco de sus líneas de trabajo en territorio.

«La investigación surge debido al interés que le dio vida a nuestro espacio –creado en el año 2004– de desarrollar la perspectiva de la comunicación comunitaria y de pensar el lugar que tienen distintos actores en las definiciones y prácticas de esta perspectiva de la comunicación social también denominada popular, alternativa, participativa, entre otras. En particular, en esta investigación nos interesó indagar acerca del papel fundamental de la Universidad como impulsora de este enfoque de la comunicación social, para lo que nos propusimos revisar el accionar de nuestro propio espacio universitario entre los años 2004-2016″, detallaron.

Se abocaron al análisis de registros de observación y de intervención en diversos formatos y de producciones comunicacionales realizadas en el marco de las experiencias de comunicación comunitaria llevadas adelante en ese período de tiempo, en el marco de proyectos de extensión en distintos terrenos y contextos. Realizaron una interpretación sobre las formas en que la comunicación ha sido entendida tanto por quienes integran el Área como por docentes universitarias y estudiantes que se han involucrado en estas prácticas, así como por otros actores sociales participantes, «en un proceso que entendemos como constitutivo de la comunicación comunitaria».

En este sentido, el libro que acaba de salir, “Herramientas participativas para la comunicación comunitaria. Una metodología de intervención en situación”, incluido en la Serie Cátedra de la EDUNER, es uno de los dos productos de transferencia del Proyecto de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (PID).

«En esta publicación recuperamos distintos recursos metodológicos implementados por el equipo del ACC en procesos de intervención social en las diversas líneas que el Área desarrolla en terreno, y su objetivo es que dichos recursos puedan ser recuperados en instancias de docencia o extensión similares, y también por otros equipos que desarrollen prácticas de este tipo. Entendemos que este libro puede ser de utilidad para organizaciones sociales, educadores y comunicadores populares que llevan adelante programas, proyectos y estrategias de acción en territorio«, sintetizaron.

 

Recorridos de las autoras 

Las autoras del libro son las integrantes del Área de Comunicación Comunitaria, docentes, investigadoras y extensionistas de la FCEDU. «La mayoría de nosotras formamos parte de este espacio desde el momento de su creación. Esto significa que desde hace casi 20 años venimos trabajando de manera conjunta en diferentes proyectos de comunicación en diferentes comunidades, con distintos grupos y en distintos contextos, con organizaciones sociales, con productoras y productores de la agricultura familiar, con mujeres de diferentes barrios, con personas privadas de la libertad, con estudiantes de instituciones escolares, y con medios comunitarios, entre otros».

A partir de esa experiencia y de las conclusiones del proyecto de investigación, decidieron compartir algunas de las técnicas y herramientas participativas «que hemos creado o recreado de otros grupos, colegas o especialistas y que hemos utilizado en nuestras prácticas. En este libro contamos en qué marco o contexto se produjeron esas técnicas, cómo las planificamos, cuáles fueron sus objetivos, cómo las pusimos en práctica y qué generaron».

 

Sobre la importancia de la publicación para el ACC

A través de una publicación como esta se ponen a disposición algunos recursos lúdicos, expresivos, pedagógicos orientados a facilitar y acompañar procesos comunicacionales: «Nuestra experiencia se basa en construir vínculos, aprender con otros y otras, generar redes para fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales, comprendiendo a su vez que la comunicación es una dimensión esencial para la construcción colectiva –remarcaron–. En ese sentido, creemos que compartir estas técnicas y herramientas de trabajo a través de esta publicación es muy importante para que otros y otras comunicadoras comunitarias, pero también personas involucradas y/o interesadas en procesos comunicacionales, educativos y/o culturales con horizontes de transformación social, puedan ponerlas en práctica para propiciar y facilitar procesos de comunicación desde esta perspectiva de la comunicación comunitaria».

Marianela Morzán en Radio UNER Paraná

Noticias relacionadas: «Herramientas participativas para la comunicación comunitaria», nuevo libro del ACC

 

Fecha: 15/03/2022
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X