Se trata de una muestra interactiva y un laboratorio participativo sobre el patrimonio cultural e histórico de la ciudad de Paraná | Es un proyecto de extensión desarrollado por un equipo de docentes y estudiantes de Comunicación Social y Gestión Cultural junto al Museo Histórico Provincial | Hablamos con Ana Laura Alonso, docente de la cátedra «Comunicación y Conocimiento» y Federico García, coordinador del Departamento de Museología del «Martiniano Leguizamón», quienes impulsaron este proyecto en sus inicios | La muestra se inauguró el 28 de junio y quedará expuesta hasta fines de agosto
De esta manera, Comunicación y Conocimiento, una cátedra de cuarto año de la Licenciatura en Comunicación Social, se fue instituyendo como un espacio para esta línea de docencia, investigación y extensión. «En un principio lo fuimos forjando con Alicia, que fue la profesora titular, pero fundamentalmente junto a los estudiantes que fueron investigando estos temas y problemas asociados a la problemática de la historia cultural urbana de Paraná», resalta.
Encuentro con el museo
«Esa línea tampoco hubiese podido prosperar sin el aporte de los lugares donde íbamos a buscar los documentos», advierte Alonso. Se trata de instituciones como el Archivo Provincial, la Biblioteca de la Legislatura, la Biblioteca Popular o, incluso, los archivos privados, «pero especialmente sin el trabajo realizado por la fototeca del Museo Histórico, a cargo de Federico García». Y allí empieza a contarse la otra parte de la historia.
García venía venía llevando a cabo un trabajo de restauración, puesta en valor y digitalización de las colecciones de fotografías históricas, como por ejemplo la colección de Cirilo Amancay Pinto y de Aminthe Geoffroy. El acceso a esos documentos fotográficos digitalizados fue y son el eje de la propuesta de investigación que planteaba Comunicación y Conocimiento: «Se trataba de partir de fotografías históricas de Paraná para explorar y reconstruir memorias y subjetividades soterradas de esta ciudad».
Lo cierto es que, según comparte la docente, «terminado el cuatrimestre los trabajos siempre quedaban dentro de los límites aúlicos y salvo contadas excepciones nunca se publicaban. Después hubo una renovación generacional de las cátedras, Alicia se jubila, yo rindo como adjunta interina, se suma Rocío Fernández como auxiliar y Luciana Sosa como adscripta, y comenzamos a hablar con Federico de una inquietud común: cómo visibilizar estos trabajos, estas microhistorias y también estos documentos visuales de las cuales se nutren».
«Debemos pensarnos como un espacio abierto a la comunidad, para que la comunidad se apropie de nuestro espacio museo», señala Federico García. La política que se está llevando a cabo desde el museo es, precisamente, impulsar «que todas las personas puedan expresarse de alguna manera, sea a partir de la participación, como también produciendo contenidos que el museo puede exhibir» y además, «brindar actividades y contenidos para públicos más jóvenes y transformar la idea de que el museo es un espacio de guarda, de cosas antiguas y en desuso». Precisamente, «ésa es la intención del Departamento Museología y lo que se quiere lograr a partir de este trabajo conjunto con la facultad», resalta.
La ciudad revelada 2019
Tras la experiencia de 2017, el proyecto se presentó y resultó ganador de la Convocatoria de Extensión de la UNER en 2018 y se sumaron otras cátedras e integrantes estratégicos: «Este proyecto está integrado por un grupo de 30 personas que vienen de áreas totalmente diferentes: de la historia, de la comunicación, de la arquitectura, de la curaduría, de la archivística y de la gestión cultural», cuenta Alonso, que es la directora del actual Proyecto de Extensión «La ciudad revelada. Laboratorio participativo del patrimonio cultural de Paraná».
Además, surgió la inquietud de contar las microhistorias desde las sonoridades, entonces se sumó el Taller de Especialización II de Audio de Comunicación Social donde los y las estudiantes produjeron paisajes sonoros sobre las fotografías y microhistorias producidas en Comunicación y Conocimiento. «En el marco de la muestra actual, las microhistorias sonoras abren nuevos horizontes –apunta Ana Laura Alonso– y, de hecho, permiten entender cómo una fotografía suena, mezclando el arte con la historia y lo documental».
En las dos ediciones realizadas, el Área de Comunicación Institucional de la FCEDU trabajó en el diseño y producción de multimedias alojados en el portal de la Facultad. «Que estén publicados, permite que el estudiante se pueda empoderar como autor; le da una autoría y una visibilidad a los trabajos que se producen desde la academia».
Patrimonio vivo
Lo más importante de esta nueva edición de La ciudad revelada es que está especialmente diseñada para interpelar a las generaciones jóvenes y a estudiantes que transitan la educación secundaria. El proyecto destaca como su principal objetivo que «las generaciones jóvenes puedan apropiarse de memorias, imaginarios e identidades que, si bien forman parte de la historia de Paraná, permanecen olvidadas o han sido negadas o silenciadas por la Historia con mayúscula».
Para ello, se diseñaron actividades y dispositivos de interacción que valoran sus saberes y experiencias sobre la ciudad. «Precisamente, se busca que puedan repensar y analizar los relatos dominantes sobre el patrimonio cultural y colectivo de Paraná. Y a partir de ahí que puedan mapear, reconstruir y reconocer historias y elementos patrimoniales, por ejemplo, de las zonas y barrios donde se insertan sus escuelas», agrega Rocío Fernández, codirectora del proyecto: «De esta manera, buscamos poner en el centro el carácter vivo del patrimonio».
«Ésto que está ocurriendo no se hace solo, es producto de un equipo, de dos instituciones que trabajan mancomunadamente y del ámbito de lo público, aunque como sucede en estos últimos tiempos, con un presupuesto mucho más acotado», destaca Ana Laura Alonso para terminar.
Equipo: Victoria Tolisso, Federico García, Mara Torossian, Florencia Ordíz, Pablo Ríos, Ana Clara Nicola, Federico Vimberg, María Alejandrina Tinta Segovia, Juan Legaria, Camila Gómez, Paula Kindsvater, Lea Lvovich, Ariel Levatti, Araceli Sosa, María de los Ángeles Cislaghi, Julieta Salamone, Ireí Berduc, Marcelo Ermacora, Germán González, Laura Manavella, Florencia Bioletti, Marianela Roldán, Fátima Jaime.
Para visitar la muestra con escuelas, comunicate al correo laciudadrevelada@gmail.com
www.fcedu.uner.edu.ar/laciudadrevelada2019
laciudadrevelada@gmail.com
La ciudad revelada
@patriymoni
Serie | Patri y Moni