El programa de la radio abierta y andariega del Hospital Escuela de Salud Mental, que se emite los lunes por Radio UNER Paraná 100.3, obtuvo el galardón de ÉTER en su terna | A través de un libro realizado por Priscila Becerra, estudiante de la Lic. en Comunicación Social, compartimos algunos detalles de este dispositivo de comunicación que ya cuenta diez años
El pasado 1º de diciembre se realizó la ceremonia de los Premios ÉTER 2016 a la producción en radio, TV y medios digitales de Paraná. En esta oportunidad, Radio UNER 100.3 obtuvo dos galardones: el de Claudio Herrera por su labor como operador en el programa «A Tres Bandas»; y el de «La Bisagra» como Mejor Programa Cultural y Educativo.
Con diez años en el camino, La Bisagra se ha afianzado como un lugar en el que estudiantes y graduados en Comunicación transitan parte de su camino académico y profesional. Priscila Salomé Becerra es un ejemplo de ese cruce y lo muestra con el resultado de una práctica curricular de Comunicación Social desarrollada en el espacio del programa. En 2016 finalizó su práctica con la producción de un libro sobre el espacio bisagrero.
«La Bisagra es la radio abierta y andariega del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná, Entre Ríos. Es un dispositivo de comunicación, conformado por un equipo interdisciplinario que piensa su campo profesional desde la salud —y ésto, aunque parezca verdad de perogrullo no es tan común como quisiéramos—, desde el divertirse y el crear. Lo integran talleristas con ganas de hacer, decir y escuchar. La Bisagra, significa una apuesta política a otros modos de abordajes y prácticas en el campo de la salud mental y al pensar a la Comunicación como potente en un ámbito que, en algún punto, aún es novedoso», apunta el prólogo, a cargo de Soledad Escoubué y Laura Lavatelli –coordinadoras, bisagreras fundacionales y también comunicadoras–.
Un espacio de comunicación
“Fue por el mes de octubre del año 2006, cuando nos encontramos que en la pizarra del hall de entrada al hospital quedábamos todos invitados para la primera reunión del taller de radio. Entre la ansiedad y euforia de Laura y Mauro fuimos especialmente convocados y así partimos: Abelardo, María Celia, Edgardo, Jorge, Berta, Susana, Lorena, Leo y las Marielas. Fuimos conociéndonos, animándonos, y así cada uno aportando su granito de arena. Poesías, cuentos, chistes, anécdotas, recitados», así lo recuerdan sus primeros integrantes, cuyo testimonio es recogido por el libro.
Laura y Mauro son Laura Lavatelli y Mauro Gieco, dos graduados de Comunicación de nuestra casa de estudios, quienes integraban por ese entonces el Área de Comunicación del ex Hospital Psiquiátrico Dr. Antonio Roballos. El taller funcionó, en sus orígenes, en el hospital para luego grabarse y editarse en el laboratorio de audio de nuestra Facultad. A partir del año siguiente, empezó a caminar por distintas radios de la ciudad, como De la Plaza, la Cualquiera, hasta llegar a la radio de la Universidad.
«La utilización de la radio como un espacio promotor de salud propone afrontar el problema de la estigmatización de la locura presente en las representaciones sociales, desde la potencialidad que un medio de comunicación puede brindar en la creación de lazos partiendo del trabajo en equipo», afirma la autora. Y así lo sostiene también Soledad Escoubué, justamente, en su tesis de Licenciatura en Comunicación Social: «cuando asumimos el rol de embarcarnos en la desafiante labor de re-pensar la clínica desde la comunicación, asumimos a la vez, la labor y el desafío de trabajar/pensar la subjetividad de muchas personas con sufrimientos mentales”.
Soledad es quien coordina actualmente el espacio de La Bisagra, junto a Martín Turriani, también graduado de la FCEDU; cada martes se encuentran todos sus participantes en un taller, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias de la Educación, y cada lunes se hace aire con lo imaginado.
En el transcurso de diez años sí que han pasado cosas: por ejemplo, a fines del año 2010, el Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Antonio L. Roballos pasó a llamarse Hospital Escuela de Salud Mental, como parte de las políticas implementadas en el marco de la nueva Ley de Salud Mental N° 26.657 y su respectivo movimiento de desmanicomialización. A su vez, La Bisagra se fue haciendo cada vez más andariega: participaron de radios abiertas en espacios públicos y en encuentros de radios comunitarias de Mar del Plata, Viale, Rosario del Tala y por distintos lugares de la ciudad de Paraná.
«Diez años de prácticas sostenidas en el campo de la salud mental no son pocos», sostienen Soledad y Laura. «La Bisagra» sigue creciendo e inspirando otros proyectos similares; generando encuentro; creando lazos y llenando el aire de poemas, canciones, textos literarios, recetas, reflexiones, pensamientos y vivencias.