Home > Producciones > La Biblioteca Parlante presenta relatos de una “Cuentera”

La Biblioteca Parlante presenta relatos de una “Cuentera”

Se publicó un Nuevo Capítulo de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te Digo” | Como parte de un ciclo referido a autoras y autores de Entre Ríos está dedicado a la escritora larroquense María Esther de Miguel (1925-2003), una referente insoslayable de la denominada Novela Histórica

El Capítulo 323 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te Digo” es una producción del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y revisita la literatura de María Esther de Miguel, autora de Novelas Históricas que buscaba mostrar a los próceres como personas normales, con sus defectos y virtudes, como ella misma sostenía.

Contenido:

Track 01: María Esther de Miguel en “Los Siete Locos”. Diálogo con Cristina Mucci (33:48)

Track 02: Invitados al Paraíso de María Esther de Miguel – Documental (13:07)


 

Sobre María Esther de Miguel

Nació el 1 de noviembre de 1925, en Larroque, departamento Gualeguaychú, en el sur de Entre Ríos. Hija de un inmigrante español, encargado de la usina de esa ciudad, y de madre judía, era la mayor de cuatro hermanos. María tuvo vocación por la escritura desde pequeña y con tan sólo 8 años ganó un concurso literario por una composición en la revista Figuritas sobre las islas Malvinas.

Luego de recibirse y trabajar como maestra en zonas rurales, partió a Buenos Aires y a los 25 años se consagró como laica en la congregación de las Paulinas de la Obra Cardenal Ferrari, donde fortaleció su profunda espiritualidad y cultivó su pasión por la escritura. Durante ese tiempo estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Además, en la propia congregación religiosa dirigió la revista Señales, una publicación cultural católica. Ella le dio una orientación más literaria y abrió sus páginas a escritores de distintas tendencias y convicciones, como Jorge Luis Borges, José Bianco, Humberto Constantini, Abelardo Castillo, Dalmiro Sáenz, Federico Peltzer y el autor chileno José Donoso, entre otros. Condujo la publicación desde 1957 hasta 1964, año en que se retiró de la Compañía de San Pablo.

Como escritora

Luego de recibir una beca para estudiar literatura en Italia, María Esther de Miguel regresó y abandonó su vocación religiosa. A partir de allí, trabajó en la Justicia y también como periodista cultural. De hecho, fue directora del Fondo Nacional de las Artes, miembro del Consejo de Administración de la Fundación El Libro y crítica literaria del diario La Nación y El Cronista Comercial.

En 1961, obtuvo el premio Emecé por su primera novela La hora undécima y logró convertirse en una de las escritoras argentinas más leídas, con un promedio de 50.000 ejemplares vendidos por obra.

A partir de 1980 llegaron las producciones literarias que le dieron mayor notoriedad. Ese año escribió Espejos y daguerrotipos, galardonado con el Premio Municipal de Literatura, y más tarde Jaque a Paysandú (1984), con el que inició la serie de novelas históricas. En 1991 escribió una biografía de Norah Lange.

Comenzó a aparecer en las listas de best seller con La amante del restaurador (1993), galardonado con el Premio Nacional de Literatura, y fortaleció la adhesión de los lectores con Las batallas secretas de Belgrano (1995). Su consagración llegó con El general, el pintor y la dama (1996), distinguida con el premio Planeta de novela y que lleva vendidos más de 150.000 ejemplares en varias ediciones. Sus últimas novelas fueron Un dandy en la corte del rey Alfonso (1999) y El Palacio de los Patos (2001). 

 

Fuentes consultadas:

María Esther de Miguel, una prócer de la novela histórica

Tres videos para recordar la obra y el legado de María Esther a 14 años de su muerte

Programa “Los Siete Locos”

 

Fecha: 23/8/2022
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
X