Home > Producciones > La Biblioteca Parlante dedica un nuevo capítulo a Leila Guerriero

La Biblioteca Parlante dedica un nuevo capítulo a Leila Guerriero

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te Digo”, enmarcada en el Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad presenta un nuevo capítulo sobre Leila Guerriero

En una nueva entrega, la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te Digo” presenta “En Eso Estamos” un capítulo dedicado a la escritora y periodista Leila Guerriero (Junín, Provincia de Buenos Aires, 1967).

El Capítulo 333 de la Biblioteca Parlante del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad, recopila cuatro podcasts del Ciclo “La Píldora de Leila Guerriero” que se emite en la Cadena SER de España y cuatro entrevistas donde la autora de «Plano Americano» (2018) y «La otra guerra «(2020) se refiere al arte de construir perfiles y las tensiones que se ponen en juego al momento de escribir crónicas periodísticas.

En la nota preliminar de «Zona de Obras» (2014), Leila Guerriero anota cómo se autopercibe integrante de la profesión más linda del mundo, al decir de Gabriel García Márquez: “Soy periodista. Durante mucho tiempo pensé que la tarea de un periodista consistía, sobre todo, en ir, ver, volver y contar. Después, un día del año 2006, sonó el teléfono en mi casa. Al otro lado de la línea estaba Mario Jursich, editor colombiano, invitándome a participar del primer festival organizado por la revista El Malpensante en el que, a lo largo de un fin de semana en Bogotá, varios escritores, editores, filósofos y periodistas se reunirían para hablar sobre diversas cosas. Si yo aceptaba, debía preparar un texto cuya lectura tuviera una duración de veinte minutos y se encuadrara dentro de un tema definido que era, a la sazón, las mentiras del periodismo latinoamericano. Dije que sí y, para escribir esa conferencia –titulada, en efecto, Sobre algunas mentiras del periodismo latinoamericano–, hice, por primera vez, lo que haría después tantas otras veces: ser, además de alguien cuyo oficio consiste en ir, ver, volver y contar, alguien que se pregunta por qué hace lo que hace, cómo hace lo que hace y para qué hace lo que hace. Desde entonces, en seminarios y talleres, en conferencias y mesas redondas, en columnas y ponencias (en Santiago y en Santander, en México y en Lima, en Madrid y en Bogotá), no he dejado de darle vueltas al asunto. Por decirlo de otro modo, desde entonces me convertí en una yonqui de esas preguntas: ¿para qué se escribe, por qué se escribe, cómo se escribe?”

Contenido:

Track 01: La Píldora de Leila Guerriero – “Despechada” (03:40)

«Si uno cae en el invento del amor –porque eso es lo que sucede: uno cae; porque eso es lo que es: una invención-, el contrato incluye, en una cláusula escrita con letra invisible que de todas maneras nadie querría leer, su final» Fuente: Cadena Ser

 

Track 02: En Primera Persona – “La Crónica”, con Leila Guerriero (33:54)

Leila Guerriero, maestra de la crónica, charla con Pepa Bueno sobre el género, sobre la mirada entrenada que busca historias y sobre cómo se combate la inercia natural de no escribir. Fuente: Podium Podcast

 

Track 03: La Píldora de Leila Guerriero – “Crear el Viento” (04:10)

«Durante mi infancia y buena parte de mi adolescencia fui una persona obediente. En realidad, fui una persona clandestina: muchas cosas sucedían, dentro y fuera de mí, bajo una capa de buen comportamiento». Fuente: Cadena Ser

 

Track 04: Leila Guerriero en “Los Siete Locos» (25:54)

La escritora y periodista dialoga sobre la reedición de su libro “Frutos extraños”.

Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=0E03iODnB2o

 

Track 05: La Píldora de Leila Guerriero – “Amén, y Todo lo Contrario” (03:41)

“Corro para irme del mundo. Hoy me interno por caminos desconocidos. Hace mucho calor. No pienso en nada. Escucho a Metallica. Voy vacía, esquivando el desasosiego, los incendios de la memoria, la nostalgia de cosas que no sucederán. De pronto, la música se detiene”. Fuente: Cadena Ser

 

Track 06: “Leila Guerriero o El Arte de Construir Perfiles” – Biblioteca Departamental del Valle, Gobernación del Valle de Cauca (01:18:16)

Presenta Juan Gabriel Vásquez. Plazoleta Central, Septiembre 7 de 2018.

Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TL4jgElHN3A

 

Track 07: La Píldora de Leila Guerriero – “La Marca” (03:44)

«No quería huir ni decir basta, de modo que aguanté. En esa situación tan desigual, injusta. Descalza en la estampida. Nadando sola. No me importaba ahogarme, pero creo que me amedrentaba la posibilidad de una agonía lenta». Fuente: Cadena Ser

 

Track 08: Festival Leer 2022: “Clase Magistral de Leila Guerriero” (01:08:47)

La escritora, periodista y editora argentina Leila Guerriero participa de una Clase Magistral entrevistada por la periodista Dolores Caviglia en la edición 2022 de #LEER, Literatura En El Río.

Guerriero publicó en muchas revistas y diarios internacionales: argentinos, italianos, alemanes, peruanos, colombianos y hasta ucranianos. Además, es editora para Cono Sur de la revista Gatopardo y directora de la colección «Mirada crónica», de editorial Tusquets argentina. Entre sus libros se encuentran: “Los suicidas del fin del mundo” (2005, Ed. Tusquets), “Frutos Extraños” (2009, Ed. Aguilar Colombia y Argentina), “Plano americano” (2013, Ediciones Universidad Diego Portales, Chile), “Teoría de la gravedad” (2019, Ed. Libros del Asteroide).

LEER es organizado por la Subsecretaría General de Cultura de San Isidro. 

Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Y-Ky7AwzJeM

 

Fecha: 14/2/2023
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X