Home > Producciones > Juan José Saer: El arte de narrar (II)

Juan José Saer: El arte de narrar (II)

Se publicó el Capítulo 329 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te digo” | Forma parte del Ciclo referido a autoras y autores de Santa Fe y está dedicado al escritor y ensayista serodino Juan José Saer (1937-2005), un autor insoslayable de la literatura argentina del siglo XX

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te digo” es una producción del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y se adentra en la obra de un intelectual que dejó una huella imprescindible en la cultura nacional.

Juan José Saer nació un 28 de junio de 1937 en Serodino, provincia de Santa Fe. A sus relatos y novelas sumó una obra luminosa como ensayista y crítico literario y un libro de poemas titulado El arte de narrar. Radicado en su tierra natal comenzó a publicar desde allí una sucesión de obras iniciadas con En la zona a la que seguirían Responso, Palo y hueso, Unidad de lugar, La vuelta completa y La mayor, ciclo culminado en 1972 con El limonero real, para muchos críticos su mayor creación.

En 1968 se radicó en Francia, donde vivió hasta su muerte ocurrida en Paris el 11 de junio de 2005. En Europa encontraría un reconocimiento a sus libros posteriores como Nadie nunca nada, El entenado, Glosa, La ocasión, Lo innombrable, Las nubes, entre otros, y a ensayos como El río sin orillas.

Según la mirada de Ricardo Piglia, “la amistad es uno de los núcleos centrales de la narrativa de Saer. El grupo de amigos que se encuentran para charlar y discutir es el tejido básico sobre el que se traman las historias. La amistad funciona en Saer como la familia en Faulkner: define la forma de la narración porque permite enlazar personajes diversos en situaciones distintas a lo largo del tiempo. La estructura abierta de la narración reproduce el juego de encuentros y desencuentros entre los amigos. Hay tensiones, rupturas, reencuentros, historias antiguas, nuevas versiones. Ahí debemos ver la presencia de Pavese en la obra de Saer. En las grandes nouvelles del autor de La casa en la colina, los amigos pasan el tiempo conversando y vagando hasta el alba por una ciudad de provincia”.

 

Contenido:

Track 01: Guillermo Saavedra entrevista a Juan José Saer. Cuarta y Última Entrevista emitida por FM La Isla el 8/11/1997 (25:05)

Track 02: Saer y su Obra Narrativa. Programa “La Última Página”. Conductores: Diego Ortega y Sebastián Porrini. Canal ADEHTV (29:54)

Track 03: Documental Zona Saer. Dirección: Sebastián Villalba, 2006 (20:06)

Track 04: Juan José Saer en “Los Siete Locos”. Diálogo con Cristina Mucci (24:22)

 

Fecha:

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X