Home > Comunidad > Jornadas de socialización de investigaciones «La Producción Social del Conocimiento»

Jornadas de socialización de investigaciones «La Producción Social del Conocimiento»

Jueves 24 y viernes 25 de noviembre en FCEDU-UNER | Organizado por el Centro de Investigaciones Sociales y Políticas (CISPO) 

El Centro de Investigaciones Sociales y Políticas (CISPO) de la Facultad de Ciencias de la Educación invita a las jornadas «La Producción Social del Conocimiento: Crítica y emancipación en el capitalismo neocolonial latinoamericano» a desarrollarse el jueves 24 y viernes 25 de noviembre en el Aula E5 de la FCEDU-UNER (Buenos Aires 389, 3er piso). 

Participarán, además de nuestra Universidad, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Nacional de Córdoba y el Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad (CIECS) / CONICET.

El objetivo de este encuentro es dar a conocer los Proyectos de Investigación sistematizados por los equipos participantes en la propuesta y sus modalidades de trabajo; así como plantear procesos de articulación conjunta a partir de talleres de discusión e instancias de formación desde el posgrado y proyectar actividades tendientes a la formación de redes de investigación desde las instituciones involucradas.

 

Fundamentación

A partir de una lectura del escenario actual, que enfatiza la relevancia de las Ciencias Sociales y Humanas para la sociedad argentina en general, así como de las experiencias de diversas Facultades, Centros e Institutos del interior del país orientadas a la colaboración conjunta, hemos llegado a un diagnóstico colectivo que identifica debilidades institucionales profundas para el desarrollo de la investigación, dada la estructura organizativa, más bien centralizada, existente a nivel nacional. Esto se vuelve observable en las visibles desigualdades entre los principales centros académicos y aquellos que disponen de menor estructura para emprender actividades específicas, viendo restringidos sus recursos destinados a: oferta de formación de posgrado, acceso a becas, fuentes documentales y bibliográficas, posibilidades de asesoramiento y disponibilidad de investigadores formados, procesos de dirección de becarios y proyectos, acceso a concursos de financiamiento internacional, entre otras.

En este marco, a partir de instancias de discusión previas desarrolladas en el marco del “I Encuentro Regional de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales” de la FCC/UNC, coincidimos en la importancia de organizar espacios de trabajo que permitan, frente a las problemáticas previamente enunciadas, articular procesos de formación e investigación en Red.

 

Agenda

 Jueves 24 de noviembre

15:00 a 15:30  – Apertura

 15:30 a 17:00 – Panel: “Experiencias de investigación en ciencias humanas y sociales: diálogos posibles para la conformación de Redes” | Penelistas: Diego Roldán (UNR), Gabriela Gasquez (UNSL), Belén Espoz (UNC), Marcelo D’Amico (UNER). Coordinador: Emilio Seveso

 17:00 a 17:30 – Receso

17:30 a 20:00 – Presentación de Programas y Proyectos de Investigación vigentes: marcos de trabajo desde la ciencia. Coordinadora: Mariana Saint Paul

– Díaz, E., Gaitán, M. y Gasquez, M.G. – «Estudios de Comunicación en Argentina. Universidad, modelos de formación, campo laboral y producción cultural» (FCH/UNSL)

– Ramón Sanz Ferramola – «Bioética y Epistemología en universidades y sociedades del Sur Global» (FCH/UNSL)

– Marcelo D’Amico, Luis Meiners, Patricia Lambruschini, Gina Turtula, Hernán Rebeque, Virginia Alia y Lautaro Perez – “Territorios en disputa. Resistencias y configuración del capitalismo extractivista en Entre Ríos” (UNER)

– María Eugenia Boito – “Urbanismo estratégico y conflictos: experiencias de disputas urbanas en Córdoba Capital (2016-2017)” (UNC/CONICET)

– Maria Belén Espoz – “Ciudad “embellecida”, ciudad “protegida”: exploración de sentidos/valores en los procesos de patrimonialización en Córdoba capital post- Bicentenario” (UNC/CONICET)

– Juliana Huergo e Ileana Desirée Ibáñez ​- “​Experiencias y afectividad: apropiaciones espaciales y memorias gustativas en relación al comer y habitar de niños y niñas de las clases subalternas cordobesas a partir de disímiles formas de intervención estatal habitacional y alimentaria (1983- 2017)” (UNC/CONICET)

 

 Viernes 25 de noviembre

10:30 a 12:30  – Presentación de avances de investigación (ponencias breves) en función de resultados de proyectos colectivos/individuales. Coordinador: Maximiliano Gaitan.

– Sebastián Rigotti, Juan Pablo Gauna, Martín Maldonado y Facundo Ternavasio – “Una arqueología de los estudios en Comunicación. El caso de la Facultad de Ciencias de la Educación, 1980-2013” (CISPO)

– Ana Laura Hidalgo – ​“Paradigma(s) de desarrollo en políticas sociales. Ideas de un proyecto doctoral” (​UNSL/CONICET​).

– Leandro Drivet y Diego Dumé – “Diálogos ante la muerte. Reflexiones platónicas y freudianas ante la amenaza de la muerte total” (CISPO/UNER)

– Camila Arbuet Osuna – “El ​farmer y los orígenes del republicanismo norteamericano” (CONICET-CISPO/UNER-UADER).

12:30 a 14:30 – Receso

14:30 a 16:30 – Continuación de presentación de avances de investigación. Coordinadores: Javier Miranda y Enrique Raffin

– Claudia Rosa – “Del archivo al corpus. Problemas lingüístico y metodológicos de las ciencias sociales” (CISPO/UNER-UNNE).

– Emilio Seveso – “Políticas de inclusión y experiencias en la pobreza: indagaciones sobre el estado de la sensibilidad en beneficiarios de Programas de Transferencia Condicionada (2014/2016)” (UNSL/CONICET)

– Ayelén Putero y Mariana Saint Paul – “Análisis exploratorio sobre los discursos de profesores y asesores pedagógicos: jóvenes, vínculos y sus efectos en la enseñanza” (UNER-FCEDU) .  

– Alexis A. Chausovsky, Luis S. Rossi, Cynthia Rodríguez – “El papel de los juegos, los juguetes y los videojuegos en los vínculos entre cognición y afectividad. Un estudio exploratorio” (CISPO/UNER)

16:30 – Cierre de la Jornada abierta

 

Ver programa

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X