Serán el 7 de diciembre en la FCEDU-UNER | Participan Dani Zelko, val flores y María Laura Gutiérrez | Inscripciones vía formulario
Las Jornadas «Oír, escribir, conversar, imaginar. Diálogos ESI» se proponen dar a conocer «resultados en tránsito» en torno a qué experiencias nos encuentran y cuáles nos distancian, cuáles imágenes, figuraciones y textualidades invocamos y sostenemos en las intervenciones ESI y de qué modo.
Con el formato de conversación abierta entre docentes, estudiantes, artistas se invita a participar de un foro de intercambio de experiencias en torno a la ESI, así como de diálogos con el artista y poeta Dani Zelko, la escritora y activista, val flores y la docente e investigadora en comunicación, prácticas culturales y estéticopolíticas, movimientos feministas y LGBTIQ, María Laura Guitérrez.
Se trata de un espacio gratuito y abierto a todas las personas interesadas con inscripción a través de un formulario.
La actividad, que será el 7 de diciembre, es organizada por el Equipo de Investigación del PID: Cuerpos, géneros y sexualidades en educación. Exploraciones transfronterizas entre derechos, agencias, conmociones estéticas y alteraciones culturales ( PID 3174), el Proyecto PISAC-COVID19 Nodo 6 “Narrativas sobre la Educación Sexual Integral (ESI) entre tiempos de pandemia y post-pandemia. Aportes a un archivo afectivo para la imaginación pública” y las cátedras de Política de la Educación, Espacio de Relaciones Interinstitucionales I e Historia del Pensamiento de Ciencias de la Educación.
Agenda
Miércoles 7 de diciembre | Auditorio «Rodolfo Walsh» (Buenos Aires 389)
15:00 a 18:00 | Foro de intercambio de experiencias, escrituras, proyectos culturales y educativos comprometidos con la ESI. Participan docentes en ejercicio de Paraná y Santa Fe, estudiantes, activistas, animadores culturales y artistas con involucramiento en experiencias ESI.
18:30 a 21:30 | ESI y archivo público. Cuerpos, territorios, lenguas, escrituras. Este espacio se plantea como una conversación entre escrituras que articulan activismo, problematizaciones políticas y narrativas que ponen en escena formas de producir archivos públicos ESI.
Diálogo-conversación con Dani Zelko – Proyecto “Reunión” | Coordina María Laura Gutiérrez.
Presentación de “A la sombra de la herida. El castigo a la maestra amazónica Claudina Marek”, con val flores y María Laura Gutiérrez.
Antecedentes
- Jornadas La educación sexual como Derecho Humano en/desde Entre Ríos. FCEDU-UNER. 2017.
- Coloquio internacional Educación, sexualidades y relaciones de género, 2018. FCEDU-UNER (coorganizado con Mariposas Mirabal, UBA).
- Proyecto de Innovación e Incentivo a la Docencia (PIID), 2021, Los miedos como problema histórico. El miedo al cuerpo. Conversar, escucharnos, leer y escribir.
Invitación
¿Qué experiencias nos encuentran y cuáles nos distancian?; ¿Cuáles imágenes, figuraciones y textualidades invocamos y sostenemos en las intervenciones esi? ¿De qué modo? (textos normativos, disciplinares, del arte, espacios entre disciplinas, escrituras y producción de imágenes compartidas)
Desde el Equipo de Investigación PID: CUERPOS, GÉNEROS Y SEXUALIDADES EN EDUCACIÓN. EXPLORACIONES TRANSFRONTERIZAS ENTRE DERECHOS, AGENCIAS, CONMOCIONES ESTÉTICAS Y ALTERACIONES CULTURALES( PID 3174),el Proyecto PISAC-COVID19 Nodo 6. “Narrativas sobre la Educación Sexual Integral (ESI) entre tiempos de pandemia y post-pandemia. Aportes a un archivo afectivo para la imaginación pública” y las cátedras de Política de la Educación, Espacio de Relaciones Interinstitucionales I, e Historia del Pensamiento, nos proponemos dar a conocer lo que podemos denominar “resultados en tránsito” de esas experiencias de interrogación colectiva.
Consideramos pertinente, diseñar un formato que convoque al reencuentro con las compañeras y compañerxs con los que pensamos, imaginamos y defendimos la esi en estos años, cuestión que atraviesa todos los espacios antes mencionados. Para esto, realizaremos una conversación abierta entre maestras, profesores, poetas, fotografxs, y estudiantes.
Este convite, desde una universidad pública, va en busca de encuentros en tiempos de quebranto, de conmoción, de derrumbe, de profunda precarización de las vidas.
Quienes convocamos reivindicamos la Educación pública como exigencia siempre actualizada de espacios de acceso, disfrute y proliferación de modos de vida libres en condiciones de igualdad y disidencia. Educación como condición y horizonte de la invención de modos de vida que tramen compañías entre humanxs, territorios vitales, entre especies, entre mundos. Espacio (s) público (s) como prácticas de conversación y litigio con el régimen cisheteronormativo y patriarcal, de discusión sobre lo puede ser común y libre a la vez.
Equipo:
Alicia Naput
Mariana Saint Paul
Diana Eberle
Facundo Ternavasio
María Florencia Degrossi
Cynthia Rodríguez