11 y 12 de mayo de 2017 en la Universidad Nacional de Salta, Sede Regional Tartagal
El IV Encuentro Académico de Humanidades, las VI Jornadas de Comunicación Comunitaria y la IV Reunión de la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP) tendrá por título: «Leer y escribir el mundo: narrativas multi y transmediales en contextos interculturales».
Se llevará a cabo el 11 y 12 de mayo en la Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta.
Propuesta
En este IV Encuentro Académico de Humanidades se propone una reunión para pensar los nuevos modos de leer y escribir el mundo teniendo presente como premisas:
- La convergencia de las tecnologías de la comunicación, en las formas de distribución de contenidos que condujo a facilitar la emergencia de las narrativas multi y transmediales.
- El crecimiento y multiplicación en los usos de las tecnologías de distribución “persona a persona” por sobre las tecnologías de broadcasting que propusieron otras formas de lectura, escritura y de oralidad.
- La emergencia de nuevas subjetividades (identidades, sensibilidades) que se apropian de los dispositivos de maneras singulares y creativas para desatar consecuencias políticas, artísticas y culturales.
- La particularización de nuevas tipologías textuales en consonancia con la transformación de soportes tecnológicos que inciden en las distintas situaciones comunicativas.
En concordancia con este Encuentro Académico de Humanidades se realizarán las IV Jornadas de Comunicación Comunitaria que anualmente organiza la Carrera de Comunicación Social de la Sede Regional Tartagal con el objetivo de reflexionar en torno a las prácticas y experiencias comunicacionales que se desarrollan en el ámbito de la carrera.
En esta oportunidad la Jornada tendrá como aditamento la realización de la reunión de la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP). La Red está integrada por universidades nacionales que comparten la necesidad de generar espacios de reflexión común e interacción con los saberes que allí circulan, la comunidad y las organizaciones sociales.
Se prevé la realización de tres jornadas de trabajo en las que se desarrollarán actividades tales como mesas de ponencias, paneles temáticos, conferencias, talleres de producción, y exposición de materiales audiovisuales que recuperen el contexto regional como fuente de interpelación y demanda de saberes particularizados.
Ejes temáticos
Las narrativas en el contexto regional como formas de inteligibilidad sociocultural.
Prácticas de enseñanza e investigación en el área de lectura y escritura.
Problemáticas y particularidades didácticas y pedagógicas de la Lecto-escritura.
Experiencias y prácticas en comunicación comunitaria.
Análisis y reflexión en torno a la comunicación.
Narrativas artísticas y socioculturales en prácticas de promoción cultural en la región.
Prácticas de investigación en torno a la lectura de discursos sociales en contextos diversos.
Participación
Plazo para la presentación de resúmenes: hasta el 21 de abril.
Se enviarán resúmenes y ficha de inscripción aquí.