Home > Institucional > Investigadores de la región se reunieron en la FCEDU

Investigadores de la región se reunieron en la FCEDU

Se socializaron proyectos y experiencias de investigación en Ciencias Humanas y Sociales | Repasamos algunas de las temáticas compartidas

DSC_1086

El Centro de Investigaciones Sociales y Políticas (CISPO) de la FCEDU desarrolló el jueves 24 y viernes 25 de noviembre unas jornadas de la que participaron equipos de investigación de nuestra casa de estudios, así como de la Universidad Nacional de San Luis, de la Universidad Nacional de Córdoba y del Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad CIECS / CONICET.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer los Proyectos de Investigación sistematizados por los equipos participantes en la propuesta, así como sus modalidades de trabajo; en vistas a plantear procesos de articulación de las instituciones del interior del país, a partir del diagnóstico colectivo que identifica debilidades institucionales profundas para el desarrollo de la investigación, dada la estructura organizativa, más bien centralizada, que existe a nivel nacional. Las instituciones involucradas habían estado reunidas, a mediados de este año, en la Universidad de San Luis en el I Encuentro Regional de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales cuyas conclusiones pueden consultarse aquí.

En ese marco, las jornadas tituladas “La Producción Social del Conocimiento: Crítica y emancipación en el capitalismo neocolonial latinoamericano”, tuvieron entre sus debates fundamentales la cuestión de las experiencias de investigación en Ciencias Humanas y Sociales y los diálogos posibles entre ellas para la conformación de redes.

Asimismo, se presentaron programas y proyectos de investigación vigentes así como avances de investigación. Se reunió gran variedad de temáticas, como por ejemplo, investigaciones sobre estudios de Comunicación, Bioética y Epistemología en la Universidad; sobre la configuración y las resistencias del capitalismo extractivista en Entre Ríos; sobre procesos de urbanismo y patrimonialización en Córdoba; sobre paradigma(s) de desarrollo en políticas sociales, entre otras.

Maximiliano Gaitán, docente e investigador de la Universidad de San Luis, expresó en relación al desarrollo de la actividad que fueron jornadas intensas de trabajo en la cual «presentar de manera exhaustiva los intereses temáticos y de investigación de cada proyecto. A partir de eso se dieron debates muy interesantes. Pudimos seguir el pensamiento y no quedarnos con la lógica de productividad que implican muchas veces las jornadas, los congresos, de hacer el acto de presencia y obtener el certificado. Todo lo contrario: ha sido muy enriquecedor porque se ha ido tejiendo entre todos el pensamiento. Está la idea de darle a este espacio continuidad y proyección». El investigador resaltó, además, que la experiencia «renueva el trabajo docente y nuestra labor en la Universidad».

La Facultad de Ciencias de la Educación – UNER, socializó varios de sus proyectos entre los que se cuentan: “Territorios en disputa. Resistencias y configuración del capitalismo extractivista en Entre Ríos” (UNER), dirigido por el Dr. Marcelo D’Amico; “Una arqueología de los estudios en Comunicación. El caso de la Facultad de Ciencias de la Educación, 1980-2013”, dirigido por el Lic. Sebastián Rigotti; “Del archivo al corpus. Problemas lingüístico y metodológicos de las ciencias sociales” de la Dra. Claudia Rosa; y  “El papel de los juegos, los juguetes y los videojuegos en los vínculos entre cognición y afectividad. Un estudio exploratorio” encabezado por el Mg. Alexis Chausovsky. 

Diálogos ante la muerte

El Dr. Leandro Drivet, docente de la FCEDU en la cátedra «Corrientes del Pensamiento» y director novel de la investigación «Diálogos ante la muerte. Reflexiones platónicas y freudianas ante la amenaza de la muerte total» (2014-2015), comentó al ACI algunos de los ejes del trabajo desarrollado, cuyos resultados fueron compartidos en la segunda jornada de la reunión. 

 

«Tenía por objetivo pensar la actualidad del tema de la muerte en el pensamiento de Platón y de Freud, como gran marco inicial de discusiones, que se  fue enriquecido a lo largo del avance del proyecto. Ese tema nos interesaba porque nos parecía, a su vez, a partir de una serie de lecturas, que el problema de la muerte estaba siendo progresivamente sustraído del ámbito de preocupaciones reflexivas de la experiencia cotidiana cultural. Esa sustracción de la experiencia de saber que somos mortales es funcional a un sistema de producción de mercancías y de sujetos como mercancías, que no puede pensarse por fuera de esta promesa ilusoria de acumulación infinita o de vida infinita, que es la vida de la postergación del propio proyecto personal. Nos parecía que resituar ese problema de la finitud y la mortalidad era una manera de recuperar algunos aspectos de una experiencia que es crítica respecto de un sistema que nos parece injusto, que es el capital», sintetizó Drivet.

El equipo de investigación estuvo conformado, además, por Diego Dumé, María Laura Schaufler, Patricia Lambruschini y Franco Giorda, todos docentes de nuestra casa de estudios. 

 

Juegos, videojuegos y juguetes 

Los Licenciados en Comunicación Social Alexis Chausovsky y Luis Rossi junto a la Profesora en Ciencias de la Educación Cynthia Rodriguez conformaron un equipo de investigación que llevó adelante un Proyecto Novel de Investigación cuyo eje se centró en el estudio de los juegos, juguetes y videojuegos y el vínculo entre cognición y afectividad. 

«Lo que más destacamos del proyecto en todo momento son las preguntas, porque suponemos que un proyecto empieza con preguntas y termina con preguntas –comenzó relatando el Prof. Chausovsky. Las preguntas que teníamos eran, sobre todo al principio, en torno al juego. Después se amplían, de mi parte, más centrado en los juguetes y, de parte de Luis y Cynthia, en torno a los videojuegos. Una de ellas era sobre la definición de juego, porque podemos decir que hay juego en todas partes, pero también encontramos que hay definiciones muy estrictas y unas excluyen a otras. Si no hay una definición precisa de los juegos, ¿cómo se relaciona el conocimiento y lo afectivo? Porque muchas teorías, sobre todo del orden psicológico, encuentran al juego como un lugar donde lo afectivo y lo cognitivo se juntan. Entonces nos preguntábamos por qué el juego es un lugar de libertad pero a la vez es un espacio muy sujeto a reglas. Al juego se lo plantea como un momento que no tiene que tener una utilidad, pero por otro lado el juego es el modelo que tienen los niños para después insertarse al mundo del trabajo de los adultos. También nos preguntamos sobre las diferentes maneras de entender el juego. Por ejemplo, qué diferencia hay entre la ciudad y los espacios rurales y cómo cobran sentido las cuestiones de género». 

A éstas, que fueron algunas de las preguntas generales planteadas por los investigadores en el momento previo al trabajo y durante su transcurso, la guió la pregunta central tomada para el proyecto: considerando al juego como modelo y a los juguetes y los videojuegos como expresiones, ¿cómo se entrecruzan estas relaciones entre el conocimiento y lo afectivo? Leer más…

 

Tras la presentación de los resultados de la investigación, se dio un interesante intercambio entre los investigadores en relación a la temática y a sus respectivos contextos de intervención. 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X