Un equipo integrado por el equipo docente de Historia de los Medios visitó la ciudad de Nogoyá en el marco de su proyecto de investigación
En el marco del Proyecto de Investigación «Consumos audiovisuales en Entre Ríos desde una perspectiva histórica. Cine y televisión en las ciudades de Paraná, Victoria, Nogoyá, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia (en el período 1960-1975)», integrantes del equipo realizaron su primer acercamiento a la Biblioteca Popular Fermín Chávez de la ciudad de Nogoyá. Como parte del trabajo se realizó el abordaje de archivos vinculados al periódico Actualidad durante el período mencionado, la visita a la sala de cine y teatro de la Sociedad Italiana de Nogoyá, así como el trabajo con la Historia Oral a través de la realización de entrevistas.
La visita se realizó el miércoles 15 de marzo; el trabajo de campo continuará el mes próximo en la ciudad de Victoria. Integran el equipo de investigación Mariana Perticará, Javier Miranda, Enrique Raffín y Valentina Rey Stronati.
Acerca del proyecto
Las historias del cine y la televisión a nivel mundial y en nuestro país, a menudo refieren a periodizaciones y caracterizaciones que se diferencian de lo efectivamente ocurrido en nuestras realidades locales y regionales.
El proyecto amplía el alcance de un estudio anterior (un Proyecto Novel en el que se había indagado en las localidades de La Paz. Gualeguay y Colón). Proponemos indagar acerca de los consumos audiovisuales de cine y televisión en las décadas del ’60 y’70 (más precisamente en el período 1960-75) en las siguientes localidades de la provincia de Entre Ríos: Paraná, Victoria, Nogoyá, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia. A través de entrevistas a informantes clave (personas mayores de 60/65 años) y de la indagación de archivos y fuentes documentales se pretende aportar para estudio de la conformación histórica de los medios de comunicación social en nuestra región.
A nivel metodológico se plantea el uso fuentes documentales, recurriendo a archivos, bibliotecas locales y regionales, así como recursos de la historia oral, accediendo a entrevista de informantes clave: historias de vida a personas mayores que refieren a su relación cotidiana con los medios de comunicación en las décadas del 60 y 70, particularmente los medios
audiovisuales (cine y televisión).
Se propone un acercamiento al estudio de las prácticas vinculadas a estos medios (asistencia a las salas, recuerdos de películas y actores significativos, programas televisivos, contexto de recepción en el hogar, etc.) en las localidades estudiadas, en tanto aporte a una historia regional que dialogue las formas de historizar en el espacio nacional, completando desde una perspectiva local y regional con otros registros y la concurrencia de testimonios orales relevantes.
Fecha: 22/03/23