Home > Estudiantes > Intercambistas en 2020

Intercambistas en 2020

Angie Daniela Rolon Quiroga y Eliandra Vieira Simoes planificaron sus trayectos de movilidad académica en nuestra Facultad para 2020 | La inesperada situación de la pandemia las llevó a regresar a sus países de origen pero a pesar de la corta estadía como estudiantes de UNER comentaron sus experiencias

«Semestralmente la Universidad de Francisco Santander o UFPF lanza una convocatoria para estudiantes de pregrado que deseen realizar un semestre académico en otro país . Al momento de postularme las opciones eran Argentina, México, Brasil y España y después de revisar cada carrera en cada país decidí que mi mejor opción era estudiar en Universidad Nacional de Entre Ríos, porque sentí que lo que me podía ofrecer esa universidad en cuanto a docentes y en cuanto a contenidos educativos iban a ser complementarios para lo que necesito para mi formación como profesional. Afortunadamente no me equivoqué en mi elección», resalta Angie Daniela Rolon Quiroga (20), estudiante intercambista de la Licenciatura en Comunicación Social, oriunda de Cúcuta, Colombia.

Llegó el 13 de marzo, lista para las clases, pero la Universidad suspendió el inicio y días después se decretó la cuarentena obligatoria en todo el país. «Eventualmente tuve 3 semanas de ‘vacaciones’ mientras la universidad se preparaba para dar sus clases virtuales, ya que este fue un evento que no estaba previsto por nadie», reconoce.

En abril, finalmente, empezaron las clases a través de Eduvirtual y Angié comenzó el cursado de «Políticas de la Comunicación», «Publicidad y Propaganda» y «Comunicación y Conocimiento». «A pesar de que tomé mis materias de manera virtual, fue un intercambio académico interesante con mis profesores y mis compañeros de clases. En el caso de los profes fueron comprensivos a la hora de explicar sus temas, de enviar trabajos o de recibirlos».

En cuanto a las diferencias entre su universidad de origen y la UNER, Angie encontró ciertas diferencias más bien «estructurales»: «Por ejemplo, en mi universidad la carrera se divide en semestres mientras que en UNER la carrera se divide por cuatrimestres o por años. La carga académica es poca ya que en el cuatrimestre se ven cuatro o cinco materias mientras que en mi universidad se pueden ver hasta ocho o nueve materias en un solo semestre. Otra diferencia que pude encontrar es que en mi universidad las clases se conforman con un docente y sus estudiantes, a diferencia de la UNER donde las clases se dividen por dos o tres docentes más los respectivos estudiantes. Acá los profes se dividen los trabajos a la hora de calificarlos, en mi universidad un solo docente se encarga de revisar y calificar todos los trabajos», detalla.

Respecto a los enfoques profesionales son muy similares en las dos universidades y esa fue la razón por la cual Angie eligió la UNER para realizar su intercambio académico. «Esos enfoques son tres, básicamente, en cada universidad. Se nombran de distinta manera pero son los enfoques de cambio social, de comunicación corporativa organizacional y el enfoque de investigación».

Por su parte, Eliandra Vieira Simoes es oriunda de la ciudad Dom Pedrito, de Río Grande do Sul, Brasil. «Elegí la UNER porque la carrera de Educación tiene muchas semejanzas con mi título de Brasil y también estaba dentro de las opciones para que pueda hacer el intercambio», cuenta.

Se había inscripto para cursas seis materias, pero después, al llegar, optó por tres: «Seminario de Educación Especial», «Orientación y Asesoramiento Pedagógico» y «Filosofía Contemporánea». Llegó una semana antes de que se desate la pandemia. Pudo conocer la Facultad, al personal y a estudiantes. Luego, al inicio de las clases «tenía contacto e intercambio con los otros colegas de mi clases pero solamente virtual porque no podíamos salir de casa. Después en mayo, comenzamos a salir. Yo vivía con la colombiana Angie, así que pude intercambiar idioma, trato, dialogar. Conseguí hablar un poquito más de español porque cuando llegué a Argentina no hablaba para nada el idioma. Aprendí un poco, comprendí bastante a las personas hablar. También moraba con una argentina, por eso pude tener trato».

Cuenta que en mayo, cuando la ciudad no tenía casos de COVID, pudo hacer trabajos prácticos con «colegas de mis clases en sus casas y conocerlos. También compartíamos almuerzos, cenas, conocí mucho la ciudad, algunas partes que me encantaron. Es muy hermosa, estoy muy encantada con la ciudad», resalta Eliandra.

En cuanto a la experiencia académica, «Filosofía fue una cátedra muy diferente, muy difícil entonces sólo hice dos meses. Después pedí para cancelar la materia, no estaba dando cuenta del estudio. Quedé con las dos materias mencionadas anteriormente y terminé esas materias. La comparacion que pude experimentar es que la Facultad en Argentina es más difícil que en Brasil. En Brasil tienen mas prácticas, en Argentina es mucha teoría y también trabajo, mucha filosofía en todas las materias y en Brasil no tenemos casi filosofía, tampoco en la escuela primaria y secundaria, por eso fue muy difícil para mí. Pero de cualquier manera, pude hacer las materias», advierte.

Eliandra dice que quiere volver a Paraná alguna vez y que la experiencia «fue mejor de lo que esperaba en medio de una pandemia»: «No pude hacer viajes a ciudades vecinas, eso fue triste, pero estar en Paraná fue muy agradable. No teníamos palabras para agradecer a la UNER por toda la ayuda. La UNER fue muy solidaria, nos dio apoyo, muy buena atención. Dariela [Brignardello, secretaria académica de la FCEDU] y las otras profesoras fueron muy buena gente».

 

Fecha: 08/09/20
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X