A cargo de Milagros Rafaghelli, Candela San Román y Susana Celman | Inscripciones hasta el 30 de mayo | Inicia el 3 de junio | Modalidad virtual
Se encuentran abiertas las inscripciones al Curso de Posgrado «Evaluación de los aprendizajes en la educación superior mediada por tecnologías digitales: desafíos de la co-construcción situada» a cargo de la doctora Milagros Rafaghelli, la especialista Candela San Román y la profesora Susana Celman, con la colaboración del licenciado Juan Pablo Medina Bello y la licenciada Tamara Suiva.
Tendrá lugar el 3, 10 y 24 de junio de 9:00 a 12:00 con modalidad virtual.
Fecha límite de inscripciones: 30 de mayo
Información e inscripciones: posgrado.fcedu@uner.edu.ar
Fundamentación
La revisión de antecedentes bibliográficos, de debates teóricos y de prácticas evaluativas desarrolladas durante el período de la remotización de la educación permiten visualizar la existencia de algunas buenas prácticas de evaluación, pero, al mismo tiempo, vacíos teóricos que demandan instancias de reflexión para avanzar en la construcción de estrategia alternativas e innovadoras.
Consideramos que las relaciones entre las tecnologías digitales y la evaluación en educación superior requieren ser problematizadas, analizadas y repensadas desde la construcción de posicionamientos no dicotómicos. Por un lado, encontramos discursos que se ubican en un optimismo tecnológico acrítico que, muchas veces, se traduce en la adquisición de saberes técnicos vinculados con los últimos desarrollos del mercado de la tecnología educativa al servicio de la evaluación. La gran mayoría de las veces, estos desarrollos son funcionales a lógicas del conocimiento opuestas a las que los docentes intentan desarrollar desde la enseñanza y, pocas veces, hay espacios para la reflexión acerca de ello. Por otro lado, observamos posiciones que excluyen la tecnología digital tanto de las prácticas de enseñanza como de evaluación, desaprovechando su potencial, tanto para complejizar, diversificar y enriquecer las propuestas, como para democratizar el acceso a las mismas.
En esta propuesta, nos reconocemos situados en una pedagogía que problematiza lo digital, que promueve análisis críticos de los objetos y prácticas propias de las culturas digitales que se introducen en la evaluación y que propone otras prácticas con tecnologías. Las prácticas evaluativas que se desarrollan en la educación superior presentan problemas de diversas índoles. Entre ellos, los relativos a las relaciones de poder desiguales que se entraman entre quienes evalúan y quienes son evaluados.
En este punto radica la relevancia de pensar en términos de co-construcción situada. Esto es, pensar la evaluación y los objetos a evaluar, junto a todos los involucrados y en relación a las particularidades de los contextos y las situacionalidades en las que esta evaluación se inscribe. Somos conscientes de que no estamos hablando de una tarea sencilla puesto que co-construir de manera situada implica dialogar, problematizar, realizar y sostener acuerdos durante las distintas instancias de los procesos formativos.
Objetivo general
- Generar un espacio de actualización, intercambio, reflexión de experiencias evaluativas de los aprendizajes en educación superior mediadas por tecnologías digitales.
Específicos
- Presentar algunas características de las evaluaciones de los aprendizajes en educación superior mediadas por tecnologías digitales.
- Compartir principios para pensar la evaluación de los aprendizajes en educación superior mediados por tecnologías digitales como objeto de investigación.
- Orientar en el proceso de diseños de evaluaciones de los aprendizajes en educación superior mediados por tecnologías digitales.
Aranceles general
$ 6.500
Aranceles Comunidad FCEDU
$ 5.200
Se proponen actividades sincrónicas y asincrónicas. En las instancias sincrónicas, se buscará favorecer dinámicas dialógicas y de trabajo grupal. Para las instancias asincrónicas, la propuesta, inicialmente, se vincula con la producción de tres actividades: Las actividades se diseñan con el propósito de acompañar el proceso progresivo de apropiación de los contenidos que hacen al desarrollo integral de la propuesta de formación. Se recurre a la escritura de narrativas entendiendo que la escritura es un trabajo de memoria, en el que quien escribe se da cuenta de las emociones y sentimientos, de las creencias e ideologías que la experiencia vivida despierta (Souto, 2017).
15 h = 1 crédito La propuesta de actualización se desarrolla a través del entorno virtual de aprendizaje, mediante el formato clase virtual. Se ofrecen materiales educativos y bibliografía específica. Encuentros sincrónicos: sábados 3,10 y 24 de junio de 2023, de 9 a 12 h
Se solicitará a los participantes la realización de tres actividades evaluativas. Las dos primeras tienen como propósito acompañar el proceso progresivo de apropiación de los contenidos del curso; la tercera, tiene como objetivo propiciar la reflexión de saberes y su integración. Para aprobar el curso los participantes deben presentar y acreditar las actividades que se soliciten Se requiere el 80 % de asistencia a las clases virtuales
Contenidos
Actividades
Carga horaria y modalidad
Fecha: 17/05/23