Home > Institucional > Inicia un ciclo de Etnografía de la Comunicación Popular

Inicia un ciclo de Etnografía de la Comunicación Popular

La primera actividad contemplará la presentación del último libro de Patricia Fasano | Martes 27 de junio a las 18:30 en el Auditorio de la FCEDU con transmisión por YouTube

Con la presentación del libro “Cambio de estilo. Comunicación, cultura popular y catolicismo en una radio comunitaria” (Editorial Antropofagia, 2022) de la doctora Patricia Fasano, dará inicio el ciclo “Etnografía de la comunicación popular”, una serie de encuentros mensuales con modalidad híbrida para conocer y discutir trabajos publicados o avances de investigaciones etnográficas acerca de procesos y prácticas de comunicación popular de nuestra región.

La actividad se realizará el martes 27 de junio a las 18:30 en el Auditorio «Rodolfo Walsh», Buenos Aires 389, en modalidad híbrida (presencial en el Auditorio con transmisión por YouTube). 

 

Sobre el ciclo

El ciclo se propone como un espacio de diálogo y debate donde confluirán investigadores, investigadoras, estudiantes de posgrado, de grado y diversos actores sociales para discutir estudios y dialogar acerca del quehacer etnográfico, la forma en que este enfoque investiga fenómenos sociales y culturales y los modos en los que la etnografía permite analizar, problematizar y enriquecer los diversos temas y problemas sociales.

El ciclo está organizado por el Grupo de Investigación Etnografía de la Comunicación Popular integrado por docentes e investigadores de la FCEDU y el Instituto de Estudios Sociales UNER/CONICET.

Sinopsis del libro

Se trata de una investigación etnográfica realizada entre 2008 y 2011 sobre las radios comunitarias en Argentina cuyo trabajo de campo se realizó en la radio comunitaria Doña Munda de la ciudad de Paraná (Entre Ríos), la primera de la ciudad en su tipo. Al analizar los vaivenes de la emisora barrial a lo largo de veinte años hasta convertirse en una radio religiosa, la etnografía describe la relación entre grupos populares y comunicación comunitaria incluyendo los procesos de intervención institucionales, en este caso de la Iglesia Católica. El texto historiza el ingreso y diseminación en la Argentina de la Teología de la Liberación a través de la educación y la comunicación popular de la mano de INCUPO, la llegada al barrio Gaucho Rivero a través del proyecto franciscano, el proceso de apropiación popular en el marco de las Comunidades Eclesiales de Base, el lugar de las redes asociativas y el surgimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La comparación con el escenario brasilero posibilita comprender la dimensión transnacional del proceso e invita a comprender sus sentidos tanto desde lo religioso como desde lo social, político y comunicacional, articulando lógicas locales y globales, valores cristianos y competencias comunicativas, en el escenario de la cultura popular. Se trata de la primera obra etnográfica sobre comunicación popular en Argentina.

Acerca del Grupo Etnografía de la Comunicación Popular

Este grupo viene trabajando a partir de lo que se conoce como Etnografía de la Comunicación, cuyos referentes principales son John Gumperz y Dell Hymes quienes, en sus abordajes clásicos, se ocuparon del estudio de los procesos de comunicación focalizando en las competencias lingüísticas y su contexto. En la búsqueda de una actualización de este campo, el Grupo pone énfasis en la participación de actores sociales en diversos procesos sociales de comunicación -en muchos casos de alcance comunitario-, a partir de los cuales fortalecen sus lugares de pertenencia haciendo usos sociales de las prácticas comunicacionales como estrategias para participar de distintos tipos de luchas y negociaciones simbólicas. La labor se viene desarrollando en cárceles, radios comunitarias, grupos de jóvenes raperos de la periferia urbana y participantes de una radio escolar.

 

Fecha: 14/6/2023
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X